Formas geométricas se presentan en diferentes lugares tanto en formas rectilíneas como en formas curvilíneas. Es tal la difusión de estas formas geometricas por todas la culturas del planeta que resulta imposible determinar su origen, solo cabe decir que pertenecen a la humanidad dado su origen común. Articulo redactado por Igor Leibar y publicado en Ecohabitar. Nº 5. 2005
La forma geométrica representada como una cruz gamada, en versión recta y curvada, son símbolos antiquísimos y comunes a muchas culturas, desde el extremo oriente hasta las islas del Pacífico pasando por el Tibet, gran parte de Europa como Finlandia, Austria, Francia, Alemania, Portugal y los EEUU (Fig.-7 Jaki Kennedy en su infancia con traje Hopi) de America del Norte son paises donde esta figura ha sido bastante comun en sus culturas y religiones. La svástica es una especie de cruz gamada presente en templos del culto budista, sobre vasos beocios, monumentos persas, monedas indias, etc.
En las antiguas figuras femeninas griegas (aprox. XIII a. de C.) se pueden observar pequeñas esvásticas dibujadas y la figura de Buda suele representarse a veces con una esvástica en el pecho simbolizando a "wan" en "La rueda de la Ley" equilibrio y fortuna. En la cultura hindú representa a Ghanesa, divinidad del conocimiento. Para los chinos es el número diez mil y representa a la totalidad de los 4 seres vivos, una forma de representar al Fang, la tierra y los cuatro puntos cardinales. La esvástica también la usaron los celtas, los etruscos, los romanos, los templarios, los nazis, asi como los cristianos (Fig.-12 Pintura sXIII el Escorial).
Estas formas geométricas se presentan en estos lugares tanto en formas rectilíneas como en formas curvilíneas. Es tal la difusión de estas formas por todas la culturas del planeta que resulta imposible determinar su origen, solo cabe decir que pertenecen a la humanidad dado su origen común.
M. L. Colas, en un estudio detallado sobre el lauburu lo denomina "signe oviphile". Y se niega a reconocer un parentesco entre la esvástica rectilínea y la que él llama "signe oviphile" o lauburu, y para ello da las razones siguientes:
"La esvástica está siempre aislada. El signo ovifilo (lauburu) está casi siempre inscrito en un círculo, como una gran cantidad de signos mágicos".
Antes del actual "lauburu" los vascos conocieron otros símbolos semejantes. Pero mientras aquellos representaban un sol quieto, el lauburu representa un sol en movimiento, del cual estaba extendida la creencia de que dicho sol tenía poder contra la influencia del mal.
Sobre este poder sobre el mal se menciona en varias leyendas mitológicas vascas, donde "Otso" utilizaba este lauburu como medallón cargado con la fuerza de "Mari" contra los poderes oscuros de "Herensuge" (una especie de dragón) y las "Lamias".
Mientras las variedades de esvásticas rectas y curvadas no son exclusivas del País Vasco, resalta aquí esta forma de svástica curvilínea de brazos redondeados, que se asemejan a algo parecido a un trébol de cuatro hojas, por lo que podríamos considerarla como el verdadero símbolo eusquérico y pastoril de la zona, aunque esporádicamente se han encontrado lauburus en otras regiones.
Los euskaldunes o habitantes del la región conocida actualmente como País Vasco desde antaño han considerado al "lauburu" como principal símbolo del sol. La unión con el astro rey es estrecha, de hecho la palabra "Euskadi" además de ser el nombre eusquérico del País Vasco también significa "gente del sol." Traducido del euskera la palabra "Lauburu" significa "cuatro cabezas". Las cabezas de la vertical representarían a la expresión femenina (emocional y perceptiva) o los elementos del fuego y del agua. Las cabezas horizontales representarían a la energía masculina (mental y física) o los elementos aire y tierra.
Utilización
Este "lauburu" era a menudo el amuleto prehistórico usado para hacer el fuego y representa así el fuego sagrado, la energía productiva, la llama siempre viva que actúa como símbolo de protección.
Principalmente era de utilización pastoril, como símbolo del fuego protector contra lobos y demás depredadores, y debido a la costumbre tradicional vasca de identificar la profesión del enterrado en las lapidas, resulta comprensible su utilización en nuestra zona para identificar la tumba de un pastor e incluso la de un clérigo o fraile, a los que también se les puede considerar pastores de alguna manera.
Se han encontrado estas formas en varios edificios Austriacos y Alemanes antiguos (1800), casualmente en cabañas pastoriles y establos. Se aprecia esta figura también en la clave de la puerta de un redil de Fayaux, población del departamento de L'Aisne (Francia). En un texto del famoso alquimista suizo Paracelso «Archidoxis magicae» señala numerosas recetas para curar las enfermedades del ganado y una de ellas consiste en trazar tres veces seguidas, sobre una pequeña estatua de arcilla que represente el animal enfermo, uno de los signos que señala y que se parece mucho a la esvástica curvilínea.
También utilizándolo como forma geométrica protectora era gravado en estandartes y banderas de las tribus que pelearon durante la primera parte de la historia de Euskadi, a semejanza del "lábaro" cantabro.
Anterior a esta época, el lauburu pudo haber tenido significados naturalisticos, religiosos y filosóficos según lo expresado por numerosos autores. Pudo también haber tenido una expresión cósmica, de la astronomía, meteorológica o antropomórfica para los paganos del País Vasco en aquella época. Cuando las tropas romanas alcanzaron el área de euskadi, el Lauburu era un símbolo utilizado en banderas de guerra para defender el territorio amenazado por las legiones imperiales romanas.
Tras veinte siglos el Lauburu pudo haber recuperado su significado auténtico dado por la gente de Euskadi. Esto se puede ver de su uso en dinteles de las puertas, en las vigas en los "caseríos", en las "kutxas" del grano o arcones, en la ropa, en los muebles y en las piedras sepulcrales.
Simbología
Según el Sr. Mújica cree que el Lauburu simboliza a la humanidad, compuesta de cuatro elementos: Forma, vida, sensibilidad y conciencia.
1.Forma: simboliza una cavidad pasiva y sirve como recipiente para los otros tres. Es la madre naturaleza en una forma sólida.
2.Vida: simboliza fuerza o el alcohol que poseemos, también conocido como Jehová.
3.Sensibilidad: simboliza en nuestro estado evolutivo al amor y el equilibrio humano. La sensibilidad nos dirige hacia la fuerza que los actos con deseos y la conciencia dice al individuo cómo debe comportarse para alcanzar esos deseos o emociones.
4.Conciencia: simboliza a padre.
En el emblema de Lauburu diseñado como una "Z", estos dos brazos representan energía cósmica y relacionados con la conciencia de dos elementos humanos (superioridad) y la forma (inferioridad). En el otro diseño es una "S", este contorno simboliza la evolución de la energía hacia su origen y referente a los otros dos elementos humanos: vida y sensibilidad. Los cuatro elementos humanos básicos se relacionan con los cuatro elementos científicos: sólido, líquido, gas y radiante. El Sr. Mújica sugiere que el Lauburu es una expresión simbólica de estos elementos.
Pero el Lauburu también simboliza la naturaleza en la acción y se puede asociar al movimiento de la tierra alrededor del sol. La tierra se mueve alrededor del sol desde el oeste al este y también oscila hacia el sol, dando lugar a las cuatro estaciones. El Lauburu dibujado en su forma positiva es en relación con la temporada en la que el sol está en su forma positiva y cuando la naturaleza está en la plena floración. El lauburu tendrá forma de letra "S", y aunque la letra se trace empezando desde la derecha a terminar en la izquierda, el movimiento que el Lauburu imparte es el del movimiento de la tierra en verano (en otras palabras una forma activa) que va de izquierda a derecha, evolucionando y elevándose para morir y descender en la parte derecha y después volver al origen. El Lauburu en su forma positiva se utiliza como un adorno o decoración en la construcción o la carpintería de Euskadi, que representa vida.
El Lauburu dibujado como forma negativa se relaciona con la posición del sol en invierno y se torna inverso. La rotación opuesta entre la tierra y el sol ocurre durante invierno que crea la rotación reversa y la naturaleza se torna inactiva o en estado de reclinación. Su forma seria similar a la letra "Z", y el trazado del lauburu comienza evolucionando desde la derecha para terminar descendiendo en el lado izquierdo.
El Lauburu en su forma negativa sería utilizado solamente en piedras sepulcrales puesto que refleja la carencia de la vida. También se ven en las "kutxas" (Fig.-9) donde se guardaba el grano para semilla y en los armarios de ropa, quizás con la intención de detener la vida evitando la temprana germinación y puesta de huevos y larvas en ellos.
En resumen el Lauburu simboliza; dos aspectos de la energía, creación y regresión a su origen, también simboliza el movimiento terrestre y su influencia solar, representa los cuatro elementos de la creación: agua, tierra, aire y fuego", simboliza a "los dos sexos", a "las energías que conforman el universo" o "la lucha de la luz frente a las tinieblas".
La filosofía del vasco ha sido siempre una comprensión de la naturaleza. Estaban enterados de la función de la naturaleza y adaptaron su forma de vida por consiguiente. Hoy, la gente de Euskadi tiene la oportunidad de respaldar los valores de la naturaleza, según lo heredado.
Lauburu en mosaico en Boroa (Amorebieta) Junio 2003
En el mosaico de exterior que aparece en las fotos encadenadas (Fig.-1,2,3,4,5,6) fue realizado con seis colores en la localidad de Amorebieta, se sitúa en la zona sur de la vivienda, se ha intentado realizar un mosaico activo, que proteja con su fuerza nuestro entorno mas próximo, gravemente herido durante los últimos años; la mar, la montaña y el cielo.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
En el se aprecia un efecto de "embudo energético" con sentido o dirección, que atrapa y concentra la energía en su centro, transmitiendo esta a la parte posterior que generalmente ocupa un elemento querido, familiar o simplemente un motivo a proteger. En esta figura la energía inicia su recorrido desde el centro, evoluciona en sentido dextrógiro aumentando su área de actuación y al igual que una red de un barco pesquero acabara cerrando su red en sentido contrario y concentrando toda la energía "pescada" en el centro del "lauburu". Asi esta figura en su forma dextrógira capta o roba la energía a todo sujeto que se sitúe enfrente, transmitiéndolo al que lo porte.
Si se reconoce la forma de embudo energético en este "lauburu", en cuanto se invierta el dibujo cambia el sentido del flujo energético, siendo perjudicial para el que lo porte, ya que escapara mas energía vital de la que se consigue atrapar o "pescar" en el exterior. Entiendo que era este el sentido de estos lauburus levógiros en los arcones de grano o simiente, la de desvitalizar o retrasar una temprana germinación del grano.
Mas adelante, estudiaremos la posible influencia del lauburu sobre algunas geopatias, tanto en su forma activa como en su forma inactiva.
En la figura de abajo se puede ver los pasos a seguir para realizar un lauburu cuya área es la mitad del círculo que lo alberga. Paso a paso partiendo de un punto central. También se aprecia el paralelismo existente entre el símbolo del Feng Shui, el Manji hindú (Fig.-18 Manji hindú) y el Lauburu. Este "lauburu" ocupa el 50% del área del círculo y 1/4 parte del área del cuadrado.