Muchos de mis amigos saben que llevamos muchos años desarrollando y trabajando por una construcción más BIO. Eso implica buscar un tipo de construcción mas justa con el medioambiente y mas justa con la salud del morador. Muchos son los tipos de moradores posibles para nuestras viviendas BIO, pero tambien es justo dedicarle un espacio a los más débiles, en este caso a los que sufren SIQM. Este es el articulo "La luz contra la enfermedad del siglo XX", redactado por Igor Leibar Ugalde en 2013 para la revista Ecohabitar.

 El "Síndrome de Intolerancia Química Múltiple" se le conoce también como la "enfermedad del siglo XX", "enfermedad ambiental" o, incluso, "enfermedad ecológica". Es un trastorno en la respuesta fisiológica de determinados individuos frente a una multiplicidad de agentes y componentes que se encuentran en el medio ambiente, alimentos o incluso medicamentos. Recibió la denominación de "Intolerancia Química Múltiple" o "Síndrome de Intolerancia Química Múltiple" a mediados de los años 80.

Un síndrome que algunos datos estiman que en EEUU lo sufre el orden del 2% al 10 % de la población general. Aunque según otros, afirman que la cifra real no llegaría al 1%. En todo caso, se considera un trastorno en franca expansión.

El aire limpio
La exposición a niveles altos de contaminación atmosférica se asocia a enfermedades respiratorias y cardiovasculares y, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente se pueden atribuir más de 2 millones de muertes prematuras a los efectos de la contaminación atmosférica interior y exterior en las zonas urbanas, y es la culpable de este aumento de casos de SIQM en el mundo. En el Istituto Nazionale dei Tumori (instituto nacional de investigación contra el cáncer) de Milán estiman que una reducción del 50% de la contaminación atmosférica en la ciudad de Milán, evitaría 1.200 muertes y 10.000 casos de enfermedades respiratorias al año, así como un aumento de 1,5 años en la esperanza de vida de los ciudadanos.

El aire limpio se considera un requisito básico para la salud y el bienestar de los humanos, sobre todo de los que sufren SIQM.

Diferentes acciones a la hora del diseño arquitectónico son posibles para conseguir este objetivo. La utilización de criterios de bioconstrucción es fundamental, y entre ellos la utilización de unos morteros de cal hidráulica natural (NHL) especiales, unos morteros de cal anticontaminantes.

Morteros de Cal anticontaminantes?
Tenemos a nuestro alcance morteros de cal hidráulica natural (NHL) que depuran los contaminantes mediante una fotocatálisis heterogénea. Las principales substancias que podemos reducir mediante estos morteros fotocataliticos son:

  • Compuestos inorgánicos: NOx; SOx; CO; NH3; CH3S; H2S.
  • Compuestos orgánicos clorados: CH2Cl2; CHCl3; CCl4; 1,1-C2H4Cl2; 1,2-C2H4Cl2; 1,1,1-C2H4Cl3;1, 1,2-C2H4Cl3; 1,1,1,2-C2H4Cl4; 1,1,2,2-C2H4Cl4; 1,2-C2H4Cl2; C2HCl3; C2Cl4; dioxinas; clorobenceno; clorofenol.
  • Compuestos orgánicos: CH3OH; C2H5OH; CH3COOH; CH4; C2H6, C3H8; C2H4; C3H6; Benzeno; fenol; tolueno; etilbenceno; o-xileno; m-xileno; fenantroquinona.
  • Pesticidas: triadimefón; pirimicarb; asulam; diazinón; MPMC; atrazina.
  • Otros compuestos: bacterias; virus; células carcinogénicas; PM10.

La OMS estima que reducir los niveles de un tipo de contaminantes determinado (conocido como PM10) podría reducir las muertes en las ciudades contaminadas hasta en un 15% al año.

Pero que es la fotocatálisis?
La fotocatálisis es un fenómeno natural similar a la fotosíntesis, por el que una sustancia llamada fotocatalizador, mediante la acción de la luz natural o artificial, provoca un fuerte proceso de oxidación y convierte substancias orgánicas e inorgánicas nocivas en compuestos totalmente inocuos.
La fotocatálisis es, por lo tanto, un acelerador de los procesos de oxidación que ya existen en la naturaleza. Potencia una descomposición más rápida de los contaminantes y evita su acumulación.
El proceso fotocatalítico presenta muchas similitudes con lo que sucede en la naturaleza a través de la fotosíntesis.

En los últimos años, el incremento del nivel de polución en zonas urbanas ha redirigido las investigaciones hacia la aplicación de la capacidad de eliminar las sustancias nocivas que se encuentran en la atmósfera.
El programa de investigación "PICADA", (Photocatalytic Innovative Coverings Applications for Depollution Assessment) nació para el desarrollo de innovadores recubrimientos con fotocatalizadores para la lucha contra la polución y está dentro del programa europeo llamado "Competitividad y desarrollo sostenible". Comenzó en enero de 2002 y terminó en 2005, con la finalidad de desarrollar una gama de estos materiales anti-contaminación y evaluar su efecto en una escala grande (pavimentos de calle).

Fotocatálisis heterogénea solar con TiO2.
La Catálisis heterogénea se produce si el catalizador se encuentra en una fase diferente a la de los reactivos. Como lo esta el dióxido de titanio (sólido) respecto del arsénico (gas).
Mediante la energía luminosa, los fotocatalizadores provocan la formación de reactivos altamente oxidantes que descomponen por oxidación algunas sustancias orgánicas e inorgánicas presentes en la atmósfera, como los compuestos orgánicos tóxicos o sustancias aromáticas policondensadas, óxidos de nitrógeno, óxido de carbono y óxido de azufre que hemos nombrado antes y que cuyo principal origen, en las área urbanas, son las emisiones de gases de escape de los automóviles y los humos de los sistemas de calefacción.


Radiación solar necesaria para producir las reacciones fotocatalíticas
La cantidad de radiación ultravioleta que llega al ecuador en un día despejado es de aproximadamente entre 5,3 y 6,5 mW/cm2 (UVA entre 5 y 6 mW/cm2 y UVB entre 0.3 y 0,5 mW/cm2)
Como vemos en la gráfica de los estudios realizados, con valores de apenas 0.3 mW/cm2 se alcanza un 90% de la efectividad fotocatalítica.

La "camara" utilizada para medir la reducción de NO2 y el gráfico que muestra como, en el momento de encender la luz tras 60 minutos de estabilización de la cámara, la reducción es inmediata.

Los ensayos de laboratorio realizados mostraron cómo basta con una radiación de 3 minutos para obtener una reducción de los agentes contaminantes de hasta el 75%; experimentos a gran escala confirmaron valores de reducción incluso mayores.

Propiedades del dióxido de titanio
El dióxido de titanio es anfotérico, muy estable químicamente y no es atacado por la mayoría de los agentes orgánicos e inorgánicos. El dióxido de titanio tiene gran importancia como pigmento blanco por sus propiedades de dispersión, su estabilidad química y su no toxicidad. Pero también es un semiconductor sensible a la luz que absorbe radiación electromagnética cerca de la región UV y con propiedades fotocataliticas.

De donde sale el Dioxido de titanio?
El dióxido de titanio es un compuesto cuya fórmula es TiO2 y se encuentra comúnmente en una forma negra o de color castaño conocida como rutilo. Las formas naturales que se encuentran menos en la naturaleza son la anatasita y la brooquita. Tanto el rutilo como la anatasita puros son de color blanco. El dióxido de titanio rutilo y el dióxido de titanio anatasa se producen industrialmente en grandes cantidades y se utilizan como pigmentos y catalizadores y en la producción de materiales cerámicos. El dióxido de titanio se utiliza mucho como un pigmento blanco en pinturas exteriores por ser químicamente inerte, por su gran poder de recubrimiento, su opacidad al daño por la luz UV y su capacidad de autolimpieza.
El dióxido también se ha empleado como agente blanqueador y opacador en esmaltes de porcelana, dando un acabado final de gran brillo, dureza y resistencia al ácido.

Los pigmentos de dióxido de titanio también se utilizan como absorbentes de rayos UV en productos para el bronceado, jabones, polvos cosméticos, cremas, pasta de dientes, papel de cigarro y la industria cosmética.

Efectos del Dióxido de titanio sobre la salud
Investigadores de la Universidad de Oxford y la Universidad de Montreal mostraron que el dióxido de titanio y el óxido de zinc usados como nanopartículas en la mayoría de los protectores solares producen radicales libres en las células de la piel, dañando el ADN.
Un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro. Y estos expertos dicen que para comprender el potencial de esta nanotecnología es clave saber que las propiedades físicas y químicas de la materia cambian a escala nanométrica (efecto cuántico). La conductividad eléctrica, el color, la resistencia, la elasticidad, la reactividad, entre otras propiedades, se comportan de manera diferente que en los mismos elementos a mayor escala.

Y a otra escala, se cree que las sales de TiO2 no son especialmente peligrosas. En varios informes se indica que el material no es genotóxico en los tamaños de uso normales. Sobre algunos polvos, conocidos como polvos biológicamente inertes (dióxido de titanio), los organismos oficiales indican que no es una sustancia peligrosa según la CE 67/548/CEE o 1999/45/CE y que no son conocidos ni esperados daños para la salud en condiciones normales de uso.

Algunas ratas expuestas intensamente por inhalación a diversos polvos insolubles desarrollaron inflamación crónica, aumento del número de macrófagos cargados con partículas, aumento del número de partículas en el intersticio, engrosamiento septal, lipoproteinosis y fibrosis.
Estos hallazgos no se atribuyeron a la reactividad del polvo ensayado (dióxido de titanio, cenizas volcánicas, coque del petróleo, polivinil cloruro, tóner, negro de humo y partículas de escapes diesel), sino a una exposición excesiva de los pulmones. Este concepto de la "sobrecarga pulmonar" esta recientemente demostrado en experimentos con animales (Mermelstein y cols.1994).

Pero se desconoce si debe tenerse en cuenta la sobrecarga pulmonar en el caso de la exposición humana a polvos no fibrogénicos. Los polvos no fibrogénicos provocan una reacción tisular en los pulmones caracterizada por una reacción fibrótica mínima y por ausencia de afectación de la función pulmonar.

La agencia internacional para la investigación del cáncer (IARC), organismo que depende de la OMS, ha incluido el dióxido de titanio en el grupo 3 (el agente no es clasificable con respecto a su carcinogenicidad en humanos), el mismo grado que el café.

Dosificaciones recomendadas
Algunos fabricantes de cementos con activos cataliticos nos ofrecen dosificaciones recomendadas para obtener una actividad fotocatalítica aceptable.
La dosificación recomendada se entiende como la necesaria para la actividad fotocatalítica, independiente de otras características exigidas al elemento constructivo (resistencia a compresión, resistencia a tracción, etc.) y solo para la capa superficial en el caso de tratarse de un elemento bicapa.

La primera oportunidad de utilizar cementos fotocatalíticos tuvo lugar en 1996, gracias a la función de patrocinador técnico que Italcementi desempeñó en la realización de la iglesia Dives in Misericordia de Richard Meier, en Roma. El proyecto, ganador del concurso internacional «50 iglesias para Roma 2000» promovido por el Vicariato de Roma, se caracterizaba por tres estructuras fabricadas con elementos de hormigón prefabricados que simulan tres imponentes velas blancas. Un proyecto de este prestigio arquitectónico y un significado simbólico tan elevado exigía el uso de un hormigón extraordinario, no sólo capaz de proporcionar durabilidad y unas prestaciones mecánicas elevadas, sino también caracterizado por un color blanco con un brillo incomparable y la capacidad de mantener su aspecto estético inalterado con el paso del tiempo gracias a las propiedades de autolimpieza de su superficie.

Rénocolor.
TX Rénocolor, con efecto fotocatalítico, ha sido específicamente concebido para la realización de revestimientos en medios urbanos, contribuyendo a la reducción de la polución atmosférica con una acción directa sobre las sustancias gaseosas nocivas como los oxidos de nitrógeno (NOx), Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), benceno, tolueno, ón domestica...), y por una acción indirecta sobre la formación de ozono (O3), destruyendo los contaminantes precursores de ozono que son esencialmente los óxidos de nitrógeno (NOx) y los COV nombrados anteriormente.

Los ensayos determinan una actividad descontaminante de TX Rénocolor que permite reducir hasta el 51 % los NOx, según el color y el acabado (ensayo dinámico realizado en laboratorio).
TX Rénocolor es el primer mortero en base a cal descontaminante. Forma parte de la gama TX Active (conglomerantes, pinturas...) desarrollada por Italcementi Group.

Un saludo
Igor Leibar