TOLOSA (toponimia manchega). En un meandro del cañon que ha esculpido el río Júcar en la región de "La Mancha", y cerca del bonito pueblo de Alcalá del Júcar, hay un pueblo llamado TOLOSA. Lo conozco de hacer rutas en bicicleta por la zona. Este topónimo Tolosa es de raíz preindoeuropea, desde la lengua vasca en la localidad de Gipuzkoa y desde el íbero en este caso.
Aunque parezca increible para algunos, y tengan que frotarse los ojos al ver el cartel de trafico en esta preciosa localidad manchega, a orillas del rio Jucar existe una TOLOSA. Se ha de cojer el desvio en Alcala del Jucar justo antes de subir el puerto hacia las Heras.

La TOLOSA manchega se divide en: TOL+AUSO+A. Su evolución fonética del castellano es la siguiente:
TOLAUSOA
TOLOSOA (32)
TOLOSA (16)
- Regla 32 El diptongo AU latino se monoptongó en o;/au/ > /o/
- Regla 16 Las vocales latinas átonas postónicas internas desaparecieron (síncopa) /vocal/ > / ø/
- TOL quiere decir "pliege o doblez” también "codo o meandro", como "TOLeztu" que significa en euskera Doblar con las manos. Así que de TOL=doblez, meandro, curva, etc.
- AUSO= barrio.
- A= artículo, el.
TOLOSA significa "EL BARRIO DEL MEANDRO".
Esta raíz o sustrato euskerico e ibero ha pasado al romance castellano e incluso al catalán. Como en el topónimo catalán Tolo, o Toledo, Navas de Tolosa en Jaén, o las francesas Toulouse (Tolosa antiguamente, en territorio vascofono) y Toulon.Esa terminación que vemos de tres letras -osa, las vemos también en Ossa de Montiel (Alb), Osa de la Vega (Cu), etc.