INIESTA, era antaño LAXTA. (Toponimia de Cuenca). LAXTA era el nombre indígena en ibero de la actual localidad de Iniesta (Cuenca). El antiguo geógrafo Estrabón decía hablando de la vía Augusta: “(la vía) desde aquí, por la ciudad de Sagunto y Saetabis se aparta poco a poco de la costa, llegando luego al CAMPO DEL ESPARTO (...) Antes, la vía cruzaba por medio del Campo del Esparto, y por EGELASTA, pero era difícil y larga.”

Ptolomeo cita una Egelesta como mina de sal excelente, creando confusiones entre la Egelasta Celtíbera con la Egelasta carpetana que menciona en su Geográfika, es homónima de la de La Mancha, citada por Plinio. Tal confusión viene porque Iniesta también poseía minas de sal, en aquel entonces en una aldea proxima y ahora municipio de Minglanilla, que emitió monedas con la leyenda IKELESKEN (que bien merece otro post mas adelante).
Deducimos que Iniesta era para los griegos EGE+LAXTA. En griego “Ega” o “Egáli” es grande, “Mega” es muy grande, así que sería traducido como “Gran campo de ESPARTO”.
Laxto>lasto = paja en euskera. Aunque “Lasto” no sea un término concreto que hace referencia al esparto, si se utiliza aun en bizkaia para definir a los utensilios de trenzado de esparto, que también es paja.
(imagen mapa de 1578, Laxeta)
La cestería en Iberia y en La Manchuela era antaño una actividad importante, cestería de caña, el centeno y ESPARTO. La caña para elaborar todo tipo de cestos. La paja de centeno para trenzar los escriños y panaderas. El esparto ocupaba muchas horas de los labradores, tiempos muertos en días de lluvia y tardes junto a la lumbre, donde iban trenzando la pleita que serviría para multitud de enseres como baleos, esteras, serones, aguaderas, capachas, cestos roseros, etc. La “pleita” es una tira de esparto trenzado, palma, pita o similar que se usa para realizar sombreros, esteras y otros trabajos de cestería.
En la Cueva de los Murciélagos de Albuñol, en 1831, se encontraron joyas, sandalias, gorros y cestería de esparto únicos. Alpargatas, gorros, cestería de esparto y túnicas con miles de años de antigüedad, datados entre el Neolítico y la Edad del Cobre (Calcolítico), entre 5.000 y 3.000 años antes de Cristo, hace unos 7.000 años.
Y en un municipio cercano a Iniesta está la “capilla Sixtina” de este oficio milenario, obra de ISABEL PEREZ VALERA que nos dejó un enorme trabajo de este arte en la calle Calvario Nº 1 del Herrumblar (Cuenca), y que su hijo Raúl me invito a verlo tras una vuelta en bicicleta.
(abajo: detalle de la obra de ISABEL PEREZ VALERA)
 
INIESTA posee un pasado Ibero, sin duda milenario, desde el Calcolítico (2.500-1.200 A.C) hasta la Romanización, pasando por la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. Se han encontrado, en yacimientos y excavaciones de Cerro Gil de Iniesta, un mosaico figurado de la Diosa Alada Astarté y el Lobo Ibérico del Siglo V antes de Cristo que destaca entre otros muchos elementos.
Los esfuerzos de algunos por vincular a Iniesta con la planta Genista tinctoria (Retama) diciendo que en árabe es Iniesta no tienen gran recorrido. Alegan que el antiguo escudo de Iniesta iba bordeado por esta planta. Pero retama en árabe es “maknasa” y los griegos ya la describieron antes que los árabes como un gran campo de ESPARTO.
  • INDI: Un superlativo de "aundi" con el hiato evolucionado /aun-/>/in-/, como en INDIbilis o en INtibili.
  • ILI: En ibero y euskera es normal ver los términos IRI/URI/ILI/ULI para hacer referencia a asentamientos o ciudades; Granada=Iliberris, Elche=Iliki, etc.
INDI ILI LAXTA
INDIILILAXTA
INIIAXTA (37)
INIIXTA (39)
INIEXTA(28)
INIESTA
Reglas de evolución fonética del castellano
  • regla 28: La I breve átona latina pasó a e en castellano:/ĭ/ > /e/
  • regla 37: Disimilaciones: algunos sonidos latinos se transformaron o desaparecieron por semejanzas a otros sonidos
  • regla 39: Los hiatos latinos y romances tendieron a eliminarse:1º.- por contracción de dos vocales (sinéresis): /ee/ > /e/. 2º.- formando diptongos (cambiando en ocasiones la posición del acento). 3º.- alterando la estructura silábica de la palabra. 4º.- perdiendo una de las dos vocales.
INIESTA = Ciudad del gran esparto.
No te asustes al ver referencias al euskera para justificar topónimos íberos, ambos idiomas estaban emparentados hasta tal grado que los geógrafos romanos pensaban que íberos y vascos hablaban idiomas similares. Ahora ya está aceptada la filogenética entre ambos idiomas, por ello los lingüistas utilizan el euskera para encontrar topónimos íberos.