FUENTEALBILLA y PUTEIS (Toponimia de Albacete)

A todo el mundo le suena este municipio de la Mancha, que, al grito de “Iniesta de mi vida!!”, la conocimos como la localidad natal del jugador de futbol Andrés Iniesta.
Siempre se ha pensado que la mansió romana de “Ad Putea”, conocido como el enclave ibero de PUTEIS, estaba situada en Ledaña, otro municipio de la Manchuela pero 22 km más al norte, ya en la provincia de Cuenca. (Mirar el mapa) Por ello en la zona hay un dicho que dice “Ledaña, la que no es put_ , es tacaña”, esta barbaridad es originado por la errónea ubicación del enclave ibero PUTEIS, aun hoy sin confirmar. Algunos municipios, como Pozoamargo, se apresuran en arrimar la sardina a su ascua.
 
Fuentealbilla está situada al nordeste de la provincia de Albacete, en el centro de la comarca conocida como La Manchuela. Mayoritariamente llano en su mitad norte y se vuelve más ondulado hacia el sur. La parte sur tiene una cota máxima (768 m) y está ocupada por un matorral ralo, debido a la presencia de sales y yesos en el terreno que dificultan el cultivo y el desarrollo de bosques. En esta zona se encuentran algunas canteras de yeso que se explotaron hasta el siglo pasado.
 
El origen de Fuentealbilla está en la época pre-romana, como permiten aventurar los restos arqueológicos hallados. En la localidad de Fuentealbilla también se encuentra un algibe romano a la que se le conoce con el nombre de Fuente Grande que era un depósito para decantación de lodos, la "fuente Albilla" de agua dulce está a pie del cerro salino y ahora en el centro del pueblo. Ese cerro cercano alberga un manantial salino, y de probable explotación desde época romana, y que pertenecieron en el siglo XV a la familia Verástegui. Es un manantial salino de "halita", una sal que contiene el 39.3% de sodio y el 60.7% de cloro, a veces con impurezas de SULFATOS y cloruros de magnesio y calcio. Fácilmente soluble en agua. 
Situar a PUTEIS en Fuentealbilla es fácil. El manantial salado, si tiene impurezas de AZUFRE, dejan un olor característico en el aire, un olor a PODRIDO. 
No te asustes al ver referencias al euskera para justificar topónimos íberos, ambos idiomas estaban emparentados hasta tal grado que los geógrafos romanos pensaban que íberos y vascos hablaban idiomas similares. Ahora ya está aceptada la filogenética entre ambos idiomas, por ello los lingüistas utilizan el euskera para encontrar topónimos íberos.
-En euskera podrido también se dice PUTRE. En latín es PUTRIDUM, que puede venir como sustrato del itálico Etrusco muy similar al Ibero y Euskera, pero la descarto porque PUTEIS tiene una vocal "E". Este manantial es prerromano, y ya era denominado anteriormente así por los iberos, de ahí que conste como topónimo IBERO. 
-En ibero y euskera el agua es “I”. Un rio en ibero se dice IR, lo puedes ver en Guadaira al que los árabes llamaron “Wadi al Ira” pero los romanos conocieron como IRa, y su ciudad de IRippo (ciudad del RIO) cerca de Alcala de Guadaira. El término “I” es agua en ibero y euskera, pero depende de la forma o propiedades que obtenga puede estar complementado, como iR (rio), como iBAi, o iZ/iS de agua salada. 
-El término “Z” o “S” es sal en euskera, como en la localidad gipuzkoana de Salinas de LenIZ, salinas explotadas desde la edad de hierro, o BiarritZ, GasteIZ. La Z o S se vocalizan diferente, aunque es cierto que en algunas zonas de bizkaia si disponen de parecidas pronunciaciones en euskera. 
 
PUTrE+IZ>>PUTEIZ>>PUTEIS
Si se lee de derecha a izquierda la traducción, seria: SALADA AGUA PODRIDA. 
Está claro que el manantial salino con sulfatos de Fuentealbilla es el PUTEIS nombrado en los textos romanos.