A Chinchilla (Albacete) los romanos lo llamaban SALTIGI, que era su nombre IBERO. Algunos restos arqueológicos romanos encontrados recientemente sitúan la Saltigi originaria en la cercana Felipa a escasos kilómetros.
“A diferencia de la toponimia arábiga y latina, cuyo estudio tiene una larga y trillada trayectoria, la toponimia ibérica es todavía una gran desconocida. Aunque generaciones de filólogos e hispanistas, entre los que se cuentan figuras tan ilustres como Menéndez Pidal y Corominas, han venido señalando etimologías euskéricas claras para voces y topónimos imposibles de explicar a través de las demás lenguas disponibles (indoeuropeo, celta, fenicio, griego, latín, árabe), estas observaciones se han quedado en el aire,,.” ROBERT POCKLINGTON (*)
Porque el topónimo ibérico es un retazo de la conversación y cumple siempre dos funciones: identificativa y descriptiva. A ellas se corresponden los dos elementos del topónimo: la forma y el contenido. La forma es generalmente una composición, esto es, el resultado de la aglutinación de dos o más formas; algunas veces se trata de derivaciones (raíz y afijo) y, muchas menos, de formas simples. Los nombres y topónimos de la lengua ibérica (hablada antes de y durante la época romana desde Andalucía hasta más allá de la frontera francesa) nos resultan totalmente opacos… hasta que empezamos a cotejarlos con el léxico eusquérico. (El Ibero y el Euskera estaban emparentados lingüísticamente).
Este se compone de dos términos CHINCHILLA y MONTEARAGON.
CHINCHILLA
En euskera "saltegi" significa puesto de venta, (en ibérico tigi = tegi en euskera) un indicio más de la cercanía o parentesco entre el euskera y el ibérico, ambos idiomas pre-indoeuropeos, y muy antiguos (pre-célticos y lógicamente pre-romanos). ASTIGI es el nombre romano y étimo de Écija (Sevilla). El ARTIGI de los Iberos y “Artigi Iulienses” de los romanos es Alhama de Granada. Otra ciudad romana era SOSONTIGI que es hoy Alcaudete (Jaén).
En euskera "sal" es un intercambio o venta; y "zaldi" es un caballo, "-tegi" es un sufijo utilizado para definir “casa de.. " o "lugar de.. ”. En este cruce de varios caminos romanos había una gran VENTA, un lugar de descanso y refresco de caballos, etc.
Este castillo lo podéis ver en un alto de la margen izquierda de la autovía que une Albacete con Murcia, a escasos kilómetros de su antigua aldea, Albacete y ahora la capital manchega.
El nombre antiguo de Chinchilla de Monte Aragón era Saltigi, con las variantes Saltiga, Saltici, SaltiS y Saltigim. Es un nombre ibérico que, como ya se ha dicho, se puede relacionar directamente con el euskera Zaltegi “establo, caballeriza”, etimología muy adecuada si tenemos en cuenta la antigua importancia del lugar como mansio en la encrucijada de varias vías romanas. El nombre actual remonta a la forma diminutiva saltigĕlla “Saltigi menor”, con el surgimiento de un núcleo nuevo en las proximidades de la Saltigi primitiva, encaramado en la planicie superior de un alto desde donde se domina una gran extensión de kilometros.
Con la evolución fonética: saltigĕlla >> Salteǧiél·la (mozár)>> Šantaǧiyālla (ár. s.X)>> Šintŷiyālla (ár. s.XII)>> Ŷinŷiyālla (ár. s.XIII) >> Chinchiella (cast.)>> Chinchilla.(*)
ARAGÓN
El hidrónimo y macro-topónimo ARAGÓN se compone de dos raíces evidentemente vascas: el sustantivo ARA y el adjetivo GÓN.
ARA: significa «llanura» y con este sentido aparece en innumerables nombres de lugar del País Vasco: Araya en Alaba (cuyo nombre vasco es Araba y vulgarmente «la llanura»); Arakil, Araiz, Aralar, Arazuri, en Nabarra; Arama, Araoz en Guipúzkoa; Arabio, Araluce en Bizkaya.
GÓN: no es la forma superlativa del adjetivo goi, «alto», del cual se deriva goi-en «el más alto», «culminante». Formas contractas de goi-en son goen, gon, guen, guren etc. La forma gon aparece en el nombre del mes de Agosto: Da-gon-illa de Uda-goi-en-illa, «el mes del más alto verano». En realidad el acento de la letra "ó" significa una doble O, usamos la tilde para acentuar, dar fuerza y simplificar la escritura (ARA+GO+ON). En euskera y en lengua ibérica "ON" significa bueno, bien, fortuna, don, señor y ONdu en euskera es mejorar, curarse, madurar, crecer, sobrepasar e INUNDAR. ONdatu en bizkaino se dice por ejemplo cuando se desborda la bañera. El significado de ARAGÓN, es por lo tanto «llanura que se inunda desde lo alto». Y la cuenca alta del rio Aragón desde los pirineos es así, y también abundante en toponimia euskérica.
MONTEARAGÓN
Pero en este caso de Montearagón es un topónimo ibero adaptado por los cristianos, el enclave sin el castillo (construido por los árabes), son dos elevaciones, y aunque el castillo ocupa la cumbre de uno de ellos, el pueblo se sitúa en la ladera de este casi en medio de ambos. Así que, bien se podría llamar entonces “Muntiaragon” muy similar al actual, pero que en el medievo sonaría a latino, cuando en realidad deriva de (mun+bi+aran+gon) evolucionado al romance castellano como (mun+ti+ara+gon)1, y siendo asi “munti aragon”, sin acento en la O(solo hay una O). Vemos la raíz euskaro “mun” de elevación presente en Muniain, Munitibar, Muniketa, Muntzaraz. El término numeral “bi” suele cambiar a “ti” (bi>TI) que asemeja un locativo abundancial. “Ara” es valle, espacio entre dos montañas. Y con Goi, hemos visto que es elevación, altura, encima, superior, del que hay muchos topónimos como Arangoiti, Arangozki, Arango, Arangas, etc, normalmente situados en laderas. Así que el poblado nuevo de Saltegi estaba en una de las laderas entre los dos montículos que dominan este cerro, donde está actualmente Chinchilla del Montearagón (todo seguido). Muntiaragon quiere decir: SOBRE LA LADERA DE DOS ELEVACIONES. De hecho, a orillas del Tajo cerca de Talavera de la Reina tenemos otro Montearagón de igual topografía, donde el pueblo se sitúa en la ladera del montículo sur.
(imagen plano antiguo de los dos cerros y la poblacion es su ladera)
Historia del castillo.
En época musulmana, siglo VIII, hacia el 928 bajo el califato cordobés, adquiere notoriedad siendo una de las poblaciones más importantes del Reino de Murcia. Este castillo es de origen árabe es ahora símbolo de la ciudad.
El Reino de Murcia fue combatido al tiempo por Castilla y por Aragón. Las tropas de Alfonso X, se aliaron con la Orden de Calatrava y los ejércitos de Jaime I de Aragón. Al frente de las tropas que asaltaron este castillo de Chinchilla estaba D. Pelayo Pérez Correa (portugués y maestre de la Orden de Santiago) la conquisto a los árabes, en 1242.
Los aragoneses se ocuparon de las plazas de Villena y Sax, los castellanos de Alarcón que era el castillo de Albacete, que Fernando III les concedió como aldea el 30 de abril de 1241. Desde aquí amenazaban ya directamente a la arabe Chinchilla, situada a muy corta distancia, aunque seguramente no llegarían a atacarla frontalmente, pues la expugnación de sus murallas requería fuerzas muy superiores.
Al hacerse cargo el entonces infante don Alfonso de la guerra fronteriza, envió un nutrido ejército, al mando de Pelayo Pérez Correa, contra la sierra albacetense. De camino hacia Liétor y Yeste, dichas tropas ocuparon Chinchilla y algunos castillos que de ella dependían. La conquista fue considerada, importante, y valió a Pelayo Pérez algunas mercedes reales en premio por su hazaña.
En 1243 a través del Tratado de Alcaraz entre el mismo rey de Castilla y los descendientes de último rey de Murcia, Ibn Hud, cediendo todo su reino, se consolida el dominio castellano en la plaza. "...con la ciudad de Murcia e todos sus castillos que son desde Alicante fasta Lorca e fasta Chinchilla...."
En los años 30 fue utilizado como prisión, pasando a titularidad municipal una vez demolida la prisión del interior. Actualmente solo se puede visitar por el exterior.
- regla 37: Disimilaciones: algunos sonidos latinos se transformaron o desaparecieron por semejanzas a otros sonidos.
(*)Bibliografia:
- TOPONIMIA IBÉRICA, LATINA Y ÁRABE DE LA PROVINCIA DE ALBACETE. instituto de estudios albacetenses "don juan manuel" de la excma. diputación de albacete) por ROBERT POCKLINGTON.
- CHINCHILLA MEDIEVAL de Aurelio Petrel Marin.
- Wikipe