Como nombre propio femenino es una variante de otro nombre, Amaya. Y para ir al origen de este nombre hay que ir hasta el País Vasco, pues Amaia se trata de un nombre vasco. Si hablamos del significado del nombre, hay que indicar que es: "Aquella hija largamente deseada". Pero como topónimo su significado NO es “fin”, “final” ni “madre”.

 En el Amaia de Burgos, que es una peña o explanada elevada, y último reducto de los cántabros en su lucha contra los romanos, varios autores intentan relacionar este toponimo con el celtismo, aunque no parece tener ninguna relación. En toponimia vasca e ibérica son conocidos los lugares llamados Ama/Amaia.

Valientes que se apresuran a enlazar este topónimo ibero y euskaro con idiomas venidos del lejano oriente estepario, buscándole una raíz en alguna lengua indoeuropea. Sin recordar que tras el deshielo glaciar, media Europa atlántica fue repoblada por humanos salidos desde el refugio glaciar vasco-cantábrico de iberia.

Los idiomas indoeuropeos se crearon en europa por la migración de los humanos de la zona de Ucrania y norte del mar negro hacia el oeste. Pero tambien por la migración de los del refugio atlantico del oeste europeo que se desplazaron hacia el este. Para cuando aquellos del este arribaron a la zona media de Europa, el territorio ya estaba habitada por humanos de la zona atlántica ibérica, cantábrica y aquitana, así se entiende la correspondencia de algunas raíces lingüísticas o el sustrato de la zona sea en parte originaria de una lengua del oeste atlántico, algún idioma euskaro. “Amma /Ama”, que en céltico significa ‘madre” por ejemplo, (aunque por embriogenia del lenguaje, algunas voces pueden ser similares).

Pero olvidan que el topónimo ibérico es un retazo de conversación y cumple siempre dos funciones: identificativa y descriptiva. Dos elementos tiene un topónimo: FORMA y CONTENIDO. La forma es generalmente una composición, esto es, el resultado de la aglutinación de dos o más formas; algunas veces se trata de derivaciones (raíz y afijo) y, muchas menos, de formas simples. Así son los topónimos e hidrónimos íberos, una frase reducida al máximo entendible.

Entonces, qué significa “MA/AMA”?

En toponimia conocemos la raíz “ama”, la cual forma parte de nombres de lugar situados en terreno llano, y/o elevado muchas veces.

Los documentos medievales suministran la prueba de que “ama”, era toponímico, ha degenerado, muchas veces en “ma”, y es posible atribuir a “ama” varios nombres que ahora comienzan por “ma”. Esto, se deduce de los nombres de localidad Mañeru, Mañaria, Maruri, OsMa, etc. Amaitermin en Bizkaia, Amarita en Alava, sAmaniego en La Rioja.

Así que “ama” significa SUPERFICIE PLANA, LLANURA. (ver imagen aerea de peña Amaia)

De esta raíz parte la forma “main” es contracción de “mahain”, siendo su forma primitiva “mainhain/manhain”, donde “ma-hain” (amagain) describe a una MESA, que actualmente es mai, main, mahain, con “-hain” que es “gain” encima. En otros lenguas más jóvenes citaré, a título de ejemplos, el latino mensa; el cornuallés mius; el gótico mes; el irlandés meis, mias; el erse mios (plato utensilio de la mesa); el irlandés maois (cesta utensilio de mesa). Pero en este término la coincidencia indoeuropeos-euskaros es fortuita. Ejemplo es la aldea navarra de Amalain, que ha conservado íntegro el de “la mesa”, que hubo de ser “amainhain/amanhain”. (Con la caída de la aspirada y la permutación de n en l.)

Con “am/ama/” en toponimia antigua: Amallóbriga (Tiedra, Valladolid.); Amanum (Abando, puerto en la ria de Bilbao); Amassia (Massia); Amaya (Portalegre en Portugal); Ambeas (N. Lanióbriga); Ambinon (Pampliega); Ambis (puerto cerca de Cádiz); Am(a)bisna (Villambistia, Belorado, Burgos); Ambraca , Ambrasia Ambrotia; Am(a)nium (Ciudad Rodrigo); Amoka (Aguilar de Gampoo ); Am(a)torgi (en Castellón y Tonosa de Almería).

Y el topónimo burgales de Amaia, (Amaia Patricia como aparece en textos romanos) significa lo mismo, un terreno llano. Con el sufijo “-aia”, o “aya” de elevación (i) pétrea o rocoso (ax, atxa, atza), como en la Peña Aya de Guipúzcoa, tenemos un “aya” variación de “atza” como La peña. AMAIA (ama-aya) significa LA PEÑA PLANA

Otra variante seria con “ia”, el término “aio” es una voz ibérica que significa “espera”, “aillo” es lugar de oteo, vigilancia lejana, como en “kastilia”, “barruntia”. También “iallo” de ”ia” que significa A VER y de ahí viene la expresión popular EA!! (A ver). En toponimia AMAIA (ama-ia) también podría significar PLANICIE ELEVADA PARA VER. (forma y contenido, los celtas en los tebeos de Astérix y Obélix)