Preciosa y fría, al sur de Cantabria. Un espacio llano al abrigo de las montañas y donde nace el Ebro. Reinosa es una de las ciudades de España con las temperaturas medias más bajas. Según AEMET, en Reinosa se midió la cuarta temperatura más baja de la historia de España desde que existen registros. Fue en 1971 y se registraron -24,6 °C.

 Varias son las etimologías propuestas: el que fue primer director de Radio Nacional con Franco y jefe de propaganda de la Falange, Antonio Tovar, propuso en ("Cantabria Prerromana" 1955) que Reinosa significaría "lugar de ranas". (erreneri: ranilla, enfermedad del carnero) También decía Tovar, en los años 40, que el euskera no se habló nunca al oeste del rio Nervión, para posteriormente en los años 80, decir todo lo contrario y decir que 2.500 años atrás se habló el euskera casi hasta Galicia. Nada serio parece esta variante de Tovar, que parece variaba sus conclusiones según quien gobernase el país. Otra etimología propuesta que me he topado es la de “reino de osa”, que parece sin fundamento.

"El topónimo ibérico es un retazo de la conversación y cumple siempre dos funciones: identificativa y descriptiva. A ellas se corresponden los dos elementos del topónimo: la FORMA y el CONTENIDO. La forma es generalmente una composición, esto es, el resultado de la aglutinación de dos o más formas; algunas veces se trata de derivaciones (raíz y afijo) y, muchas menos, de formas simples. Así son los topónimos e hidrónimos ibéricos, una frase reducida al máximo entendible."

En la zona se encuentran también topónimos claramente euskericos como Izara (en toponimia es altura, algo elevado) como el Izarra de Alava, Izarraitz la montaña, Izarra peña o montaña junto a Estella en Navarra. Cerca de Reinosa también Olea, Aradillos, Liguardi, Besaya, Gandaria, Bustio..

La etimología más acertada sobre Reinosa es la que supone su origen vasco.

  • ERRE: Estamos ante una raíz que además de quemar, es sinónimo de liso, limpio. Tambien como sufijo significa algo sin obstáculos, de donde salen; entzuterre: alcance del oído, ikusterre: alcance de la vista. También tenemos en euskera Errez: fácil, fácilmente; Erresu: rasero; Erresuma: huecos lisos en la techumbre entre vigas del techo, el espacio liso de la techumbre, hueco liso entre valles; Errekarro: vallecito, pequeña depresión del terreno; Errekune: vallecito, pequeña depresión del terreno; Errepira: ribera, llano que bordea un rio; Errendada: franja de terreno; ERREI: surco, SILLÓN. Un sillón es un espacio cómodo y llano donde sentarse, entre elementos que sobresalen como el respaldo y el apoyabrazos, igual que esta villa, situada en el espacio llano y cómodo entre las montañas.
  • -IN: sufijo derivativo, EN EL...
  • Otz/otza: frío/a, PERO sin embargo, el resultado hubiese sido Reinoça en castellano antiguo (pues entonces se pronunciaba la Ç como el vasco tz) y Reinoza en castellano moderno (compárense, por ejemplo, Mendoza = el monte frío, Iturrioz = Fonfría = fuente fría). Por eso estamos ante una un sufijo abundante en toponimia ibérica como prefijo “osa”. Puede tomar como forma descriptiva como la variante de “oso” sinónimo de entero, sano, y TARDO en andar, como ALGO GRANDE. O puede tomar forma de variante de “auso” que es barrio o poblado pequeño, termino presente en Tolosa (Albacete, Gipuzkoa), Navas de Tolosa (Jaen), Tolouse (Francia), Ausa, Osa de Montiel (Albacete), etc, como es este el caso puesto que la “descriptiva” está en ERREIN y nos falta el “contenido” que es OSA (poblado o barrio).

Evolución fonética del castellano:

  • ERRE+IN+OSA
  • ERREINOSA
  • REINOSA *37

POBLADO en el LLANO.

REGLA 37: Disimilaciones: algunos sonidos latinos se transformaron o desaparecieron por semejanzas a otros sonidos en su evolución al castellano: 1.º.- parciales: cuando un sonido o una sílaba se transforman en otro sonido o sílaba semejante por la proximidad de otro sonido afín: /n-m/ > /l-m/, /m-m/ > /n-m/, /m-n/ > /m-l/, /l-l/ > /l-r/, /r-r/ > /l-r/ o /r-l/, /ti-ti/ > /ti-θi/. 2.º.- totales: se suprime un sonido o una sílaba completa: /r-r/ > /l-Ø/ o /Ø-r/.