El Picu Urriellu (Naranjo de Bulnes) es el peñón que se levanta semitruncado en los montes Urrielles, entre Camburero y Bulnes (Cabrales-Asturias). 2519 m. La impropiedad del nombre “Naranjo” de Bulnes quedó plasmada en la voz oral, que cantan los pastores de la zona:
«Por qué me llamas Naranjo,
si yo naranjas no tengo:
llámame Picu Urriellu,
que es mi nombre verdaderu».
Elisa Villa Otero en "Los nombres del Naranjo" y que publicó en Revista VETUSTA, 69, pp. 8-10, Oviedo dice:
"A esta cumbre las gentes de los Picos siempre la habían llamado Picu Urriellu, el Urriellu, o el Picu, aunque hay que admitir que, hoy día, la influencia foránea comienza ya a calar incluso en esos ámbitos locales."
Guillermo Schulz Schweizer fue un gran geólogo alemán que en 1830 fue contratado por el Gobierno español, nombrado Comisario de Minas, hizo a una larga e intensa labor de investigación geológica y minera en suelo ibérico. Suyo es el primer mapa topográfico y el primer mapa geológico de Asturias. Schulz es el primero que menciona al Picu Urriellu con el nombre de "Naranjo de Bulnes". Puede que fuese el resultado de alguna información erróneamente entendida a los lugareños o erróneamente interpretada por Schulz. Pero la gran influencia que los mapas posteriores ejercieron en la cartografía fue lo que contribuyó a la generalización del término "Naranjo de Bulnes".
En "Diccionario de la montaña asturiana", Julio Concepción dice: <<, la voz "Urriello" estaría relacionada con la expresión "Los Urrieles" (denominación con la que también se conoce al Macizo Central). Y ambos términos derivarían de una raíz prerromana relacionada con "altura" o "cumbre".>> Efectivamente, Urrieles es sinónimo de Picos, mientras que Urriellu lo sería del Picu. Es decir, que el Urriellu sería el pico por excelencia, el pico entre los picos, el que está en cabeza.
Lo veremos con la lengua que se habló en Asturias antes de la llegada de los romanos, el euskera, como así lo explicaba el lingüista vallisoletano Antonio Tovar (director de RadioNacional con Franco, editor de Arriba España, traductor del ministerio exteriores con Franco, etc, etc).
Los topónimos ibéricos son siempre descriptivos, con forma y contenido, así que hay que ir descartando términos de poderío social, económico, estético o sentimental.
- URRI: en euskera tiene varios significados, significa RARO, ESCASO, UNICO, LLENO, COLMADO, LENTO, OCTUBRE, pero el más curioso y descriptivo es CHINCHON, JOROBA, como protuberancia rara y/o única. En Toponimia se ve en Bizkaia en el barrio Urriola en Lea-artibai; en Navarra tenemos Urrizola un barrio subido en un alto junto a unas montículos, encadenados y picos singulares cerca de Izurdiaga, también Urritza, y cerca de Pamplona Urri un antiguo asentamiento vascón en un gran montículo redondo sobresaliente; en Cataluña cerca de Vic el Puig d´Urri encabezando una elevada loma junto al Puig de Balmes, misma situación que el Urriellu que encabeza la loma asturiana. Es un derivado de “AR” (arr, doble vibrante) Peña, Roca, Piedra, etc (arria/la piedra). Y que suele tener alternancia vocálica viéndose también ER/IR/OR/UR (Erkiaga, Ortzak, Urkiola, etc.) “Urr” al que se le junta un superlativo “i” como refuerzo de un elemento ya grande por estar diferenciado con la U, así “urri” es una peña muy grande o sobresaliente.
en Cataluña cerca de Vic el Puig d´Urri encabezando una elevada loma junto al Puig de Balmes, misma situación que el Urriellu que encabeza la loma asturiana.
En Alava de epoca romana con sus departamentos, entre los que estaba "Murrielles", zona con una cadena montañosa.
- EL/ELE: resulta que en toponimia ibérica y euskerica tenemos unos términos muy abundantes que significan proximidad, junto, al lado de.., agrupación, pegado a.. etc., y estos son al/el/il/ol/ul y que significan JUNTO, pj. Altube, Iliberri, Ilipo, Iliturgi, Ilici, Elgoibar, Elgeta, Elkano, Illarramendi, se relacionan con los ali/ili/eli/oli/uli que suman un superlativo -i significando JUNTOS MUCHOS. Están emparentados con los ari/eri/iri/ori/uri tan usados en el moderno euskera y que significan poblado o ciudad, que no dejan de ser MUCHOS VECINOS JUNTOS. De esa raíz ELI que en euskera significa GRUPO, CUADRILLA, TROPEL, tenemos la variante ELE como REBAÑO, GANADO.
- -ELLU: Como hemos visto anteriormente los prefijos /al/el/il/ol/ul/ que toman un valor de CERCANO A, JUNTO A, CERCA DE..(albo, alkar, bildu, elkar, alko, alpe, elgo, etc) y /la/le/li/lo/lu/ es igual a Alto, al unirse (-ella/-elle/-ello/-ellu) se usan como desinenciales de altura eusko-ibericos, significan Cerca de lo Alto, y varían la intensidad dependiendo de la vocal, -ella es de altura básico, -elle en altura intermedia, -ello y -ellu en alturas importantes. Y se distribuyen por la península entera, desde Cataluña y Valencia con topónimos como Todolella, Campello, Pinella, Fatarella, Vilella, Salmella, Saborella, Morella (mor+ella, cerca del alto/mor), pasando por parte de la francia eusko-iberica como Marsella donde la ciudad vieja se situó en la ladera del gran peñasco de la virgen y con más variedad en la zona asturiana.
Este prefijo basconico lo toma el romance castellano como un diminutivo, puesto que ese es el significado semántico, el situarse por debajo del alto o cumbre, más bajo o pequeño.
- -IZ: En la toponimia bizkaina vemos muchos topónimos de montañas, poblaciones cercanas a ellos o en elevaciones con "IZ", como el monte Oiz, Leiz (Miota), monte Izpizte, Izarra, Marmiz, Albiz, Nabarniz, Berriz; en Cantabria tenemos Izara; en Asturias tenemos Vizcarez,Oruiz; en Galicia tenemos Arxeriz, Goiriz, Bariz, Xixiriz, Ardaliz, Mondariz; en Portugal tenemos Gondoriz, Oriz, Escariz. Aparentemente es una variante de -ITZ ( montañas Alluitz, Udalaitz, Akaitz, Gasteluaitz). IZ es sinónimo de elevado o elevacion sobresaliente. Cuando un grupo numeroso de personas (ele/rebaño) se reúnen en un edificio sobresaliente en euskera es ELE+IZ que es sinónimo de IGLESIA. Las letras S y Z del euskera suelen mutar con facilidad, en palabras diminutivas y/o en cualquier palabra en que siga á la vocal "i".
URRIELLES:
URRI+ELE+IZ
URRIELEIS
URRIELLES *38
Significa ELEVADO GRUPO DE PEÑAS SOBRESALIENTES.
Regla 38: Los grupos interiores –LI‐, ‐LE‐ + vocal se palatalizaron en castellano, pasando a ‐/ļ/‐ e incluso a ‐/χ/‐, que se grafían –ll‐ y –j
URRIELLU
- URRI: como hemos visto antes, en euskera tiene varios significados, el más curioso y descriptivo es CHINCHON, JOROBA, como protuberancia o gran loma rara y/o única.
- EL: como hemos visto es JUNTO A, cerca de..
- LO: en euskera además de Dormir tiene significado de SIEN, parte de la cabeza. “Loak” significa los SIENES de la cabeza. Es curioso pero cuando queremos señalar a nuestra propia cabeza nos tocamos la SIEN, sinónimo de FRENTE o TESTA. (cabeza/buru)
URRI+EL+LO
URRIELLO
URRIELLU *45Astur
Significa CABEZA de LA PEÑA SOBRESALIENTE.
Regla 45: Como en el Romance castellano, excepcionalmente en Asturias la O y en posición FINAL pasa a u : /o/ > /u/