El nombre actual de la ciudad proviene del árabe "al-qala`a" (castillo o recinto fortificado) y Guadaíra significa "wadi al-Ira" o "el valle o cauce del río Ira". Vamos a tocar la hidronimia. Resulta difícil dar con los antiguos topónimos e hidrónimos cuando infinidad de culturas y razas dejan su impronta en el léxico. Intentaremos aquí quitar algunas capas que hacen difícil esa tarea.

 AL QALA WADI AL IRA

El poblado era llamado Irippo y es de origen tartésico, de Ir (rio)+ippo (ciudad), que los griegos llamaron como Hienipa, que parece significa “agua subterránea”’, y después los romanos modificaron a Ordo Hinipe.

El nombre actual de la ciudad proviene del árabe "al-qala`a" (castillo o recinto fortificado) y Guadaíra significa "wadi al-Ira" o "el valle o cauce del río Ira". Como ALCALA ya sabemos lo que significa prescindiremos de él, y nos centraremos en GUADAIRA o WADI AL IRA. Me gusta ver si la etimología cuadra bien o es lógica desde todos los términos actuales y en este caso es algo inútil porque es un conjunto amplio de términos. Está claro que GUA/D y es heredero fonético de WADI, que aunque el traductor indica “cauce” también puede ser “valle” en árabe, ambos relacionados con el agua o con su efecto geológico. En muchos idiomas veréis que muchos términos con una U fonética hacen referencia al ”agua dulce”, eaU, aqUae, agUa, Ura, o el mismo wadi árabe y el wáter ingles que se vocalizan con una gU, cuando en ingles el mar se llama “sea”. Solo nos queda ver el término que todas las culturas que han pasado por Guadaira han respetado, el rio IRA.

Alcala-Guadaira.jpg

-IRA-

Pocas letras es sinónimo de muy antiguo. Intentaremos sacar su etimología desde el euskera, única lengua PRE-indoeuropea viva del continente europeo.

La letra “I”. Significa en euskera agua, en contra de lo que la gente piensa, UR no es solo agua. Si “I” es agua, que es UR? Ur es agua dulce, agua en movimiento. EURI es lluvia en vasco, de E(cielo)+UR(agua potable movimiento)+I(agua); ITURI es fuente en euskera y viene de It(salir, brotar)+UR(agua potable moviéndose)+I(agua); URaska es abrevadero (aska es el recipiente para alimentar ganado).

Ejemplos de "I" como agua son infinidad: "Ito" es ahogarse o llenarse de agua I+to; "Itzaso" es mar o mucha agua salada de I+tsa(sal)+so(mucho); "Idola" es aguacero de I+daiola(cayendo); "Igara o Ihara" es aceña de molino que es una rueda para subir (gora) el agua; "Igarategia" es paraje de muchas aceñas;."Igarazaiña" es aceñero o molinero; "Ibai" es rio grande de I+ba+i (es doble I o doble agua) +ba (de barado, parado, calmado), porque arroyo es en euskera “erreka” del antiguo “rIka” según Schuehardt, que tambien afirma que “erreka” es ibero.

la "I" como agua lo tenemos también en el rio mal denominado por los geógrafos romanos como rio IBER pero que en realidad se llamaba por los indígenas como rio IBERa. Es el nombre autentico del rio que pasa por Zaragoza, y no es el EBRO, una nueva denominación en la actualidad. EBRO es nombre del embalse o lago del que nace este gran rio. Y el rio IBERA lo conocemos como rio DEL EBRO. Como el rio Aragón que coge el nombre del lugar geográfico donde nace, Ara-goi (valle alto).

IBERA significa: I(agua)+BE(bajo)+RA es un sufijo de acción o movimiento como en goRA (hacia arriba), beRA(hacia abajo) o aurreRA(hacia adelante). IBERA o IBER significa “agua en bajo o calmado movimiento”.

-RA-

Como hemos visto en IBER o IBERA el sufijo RA es movimiento. Pero otro gran ejemplo del sufijo Ra lo tenemos en la palabra que designa un ARCADUZ EN EUSKERA. Arcaduz es el vaso o ánfora que tenían las Ceñas, antiguos artilugios que se utilizaban para elevar el agua desde un pozo (aún quedan). Una serie de arcaduces en rueda, noria o soga eran bajados hasta el fondo del pozo para llenarse de agua y así en su vuelta a la superficie elevar el agua. El arcaduz golpea el agua en su movimiento y en euskera se llamaba URJOAIRA: de ur (agua potable)+joa (golpear)+i (agua)+RA(en movimiento)

(ceñas)

Robert Poklington dice que el topónimo ibérico es un retazo de la conversación y cumple siempre dos funciones: identificativa y descriptiva. A ellas se corresponden los dos elementos del topónimo: la forma y el contenido. La forma es generalmente una composición, esto es, el resultado de la aglutinación de dos o más formas; algunas veces se trata de derivaciones (raíz y afijo) y, muchas menos, de formas simples.

Creo que muchas veces el bosque no nos deja ver un árbol. IRA tiene CONTENIDO (agua en I) y FORMA (movimiento en RA).

IRA (I+RA) puede significar “agua en movimiento” y que, como en el tartesio, “IR” era y es un simple RIO.