Este antiguo barrio de Chinchilla del Montearagón (Saltigi ibérica) que después se convirtió en capital de provincia, lo confunden con otros topónimos de época ibérica situados, según los textos antiguos, en la misma zona como por ejemplo Alaba (Cañavate) y explicare el motivo.

Toponimos con raiz Alba de época romana se recogieron en Baeza-Úbeda que era llamado en la época ALBA-URGAO, entre Vardulos del norte cantábrico un poblado llamado Alba (Stegla, ver imagen), Viana de Galicia era tambien llamada Alba, segun Tolomeo cerca de Barcelona nombra una villa de Alba y en Cañavate era ALABA íbera y era tambien llamado ALBAZET-LARCONE (Alarcon) en 1482 y cuya etimologia explicaremos al final de este articulo. He leido muchas justificaciones para explicar una etimologia arabe del topónimo ALBACETE. Sin entrar al detalle en cuestiones "académicas", repitiendo el dogma de que "el topónimo Albacete procede del árabe al-Basit" y traducciendolo como "el llano". 

ALVAZET_1482.jpg


La fuente "árabe" más antigua que hace referencia a Albacete es del siglo XII, en un documento de venta de terrenos escrito en dos lenguas, en castellano se lee Albazet en vez de "El LLano", y en hispano-árabe (no en árabe clásico) Al-Basit en escritura semítica (البسيط), lo explica y analiza Juan Antonio Pacheco Paniagua en “SOBRE LA ETIMOLOGIA ARABE DE ALBACETE”. 

El árabe andalusí o hispano-árabe fue el dialecto árabe hablado de forma común en Al-Ándalus entre los siglos VIII y XV. Basado en el dialecto árabe magrebí de los conquistadores norteafricanos, el hispano-árabe convivía con el mozárabe, la lengua romance hablada por la población hispanorromana local. La lengua magrebí se distingue de las árabes de Oriente Próximo y del árabe estándar, debido al sustrato bereber y al latín. La mayoría de los arabismos que pasaron al castellano derivan de esta forma de hispano-árabe popular y no del árabe clásico.

El doctor en Filología Románica y Árabe, Robert Pocklington, se cuestiona en la Revista Estudios Abacetenses número 55 en su estudio de "Toponimia ibérica, latina y árabe de la provincia de Albacete" el significado del "AlBasit" y ve un problema en su creación. «En los primeros momentos de su introducción, un nombre de lugar El llano carecería de eficacia toponímica, ya que no permitiría al oyente localizar el punto exacto al que se refería su locutor". Tiene razón, sería como denominar Arena o Duna a un poblado del Sahara, no es descriptivo del enclave en la geografía. Entre los nombres árabes que señala Robert está Sege y Sujáyal “llano” y “llanito”.

De la raíz árabe basīṭ البسيط dicen que se generó el nombre de Albacete, pero este término tiene un significado de BASE, SIMPLE o MINI en árabe clásico. Como sinónimo de LLANO en árabe clásico está "mustawi" (مستوي ), "shasie" es EXTENSO, "sahl" es LLANO y "suhayyal" es PEQUEÑO LLANO.

Y sobre toponimia ibérica este autor añade:
“A diferencia de la toponimia arábiga y latina, cuyo estudio tiene una larga y trillada trayectoria, la toponimia ibérica es todavía una gran desconocida. Aunque generaciones de filólogos e hispanistas, entre los que se cuentan figuras tan ilustres como Menéndez Pidal y Corominas, han venido señalando etimologías euskéricas claras para voces y topónimos imposibles de explicar a través de las demás lenguas disponibles (indoeuropeo, celta, fenicio, griego, latín, árabe), estas observaciones se han quedado en el aire,,.” ROBERT POCKLINGTON (*)

Existe en España una creencia errónea de que la gobernación musulmana conllevó la generalización de la lengua árabe clásica, y al igual que sucedió con los romanos y el latín, estas lenguas sólo eran utilizadas por las élites gobernantes. Cosa que no sucedía con el idioma bereber que era hablado por los soldados, y que parece estar emparentado con el idioma íbero y vasco. Parece ser que estas tres lenguas pertenecían a una familia lingüística a la que los académicos europeos llaman Viejo Europeo o Basconico (no confundir con el Euskera más moderno). Existe una serie de topónimos de apariencia árabe los cuales, en realidad, no tienen este origen. Contienen voces presentes en el árabe y presentes en el castellano de los habitantes, quienes las han usado, con posterioridad a la Reconquista, para crear topónimos nuevos.

(Imagen, Alba en topónimos de Vardulia en época romana)

Estos topónimos ‘neo-árabes’ pueden detectarse por haber llevado desde siempre el artículo castellano, por tener rasgos fonéticos inapropiados en un arabismo autóctono, o porque, al existir la palabra en el castellano, no es posible probar, que el topónimo tenga un origen más antiguo.

Motivo por el cual se ha de tener precaución para determinar el origen, sobre todo, de los términos que comienzan por Al-. En este sentido, el lingüista vallisoletano Antonio Tovar ya planteo serias dudas al respecto y planteaba una revisión de muchos topónimos supuestamente árabes. Cómo podría darse si no un topónimo Asturiano como ALBANDI?, o el gallego ALBARIZA en La Coruña?, o ALBION la isla britanica oriental ahora Gran Bretaña y que era llamada asi antes que la renombrasen los romanos,  u otros muchos topónimos europeos que comienzan por Al- y Alba-?.

(ALBA-Urgao de epoca romana o Baeza-Úbeda actuales, al norte de Illiberis/Granada. Alaba/Cañavate)

¿Podríamos ver si este topónimo dispone de raiz bascónica? (antiguo europeo). Topónimos con ALBA-:

  • Albariza (Coruña)
  • Albandi (Asturias, concejo en una montaña abierta al oriente)
  • Alba la Romanie. (Francia, zona Narbona eusko-iberica)
  • Albieres (Francia, zona Narbona eusko-iberica)
  • Albas (Francia, junto a SauZET, al norte de la Tolosa francesa Tolousse, zona Narbona eusko-iberica)
  • Alban (Francia, junto a SauZET, al norte de la Tolosa francesa Tolousse, zona Narbona eusko-iberica)
  • Albavie (Francia)
  • Albon (Francia, cerca del Rodano junto a una gran montaña en su parte oriental)

  • ALBANNETE y Albanne (en los Alpes franceses, en la ladera este de una gran montaña, donde la doble N seria en España Ñ >> Albañete)
  • Albaston (Reino Unido, en ladera de un valle orientado al este)
  • Albach (Alemania)
  • Albaum (Alemania)
  • Alba (en Italia, cerca de Asti, al este del rio Tanaro)
  • Albaretto della Torre (Cuneo, Italia, poblado en altura y en su parte Oriental)
  • Serralunga de Alba (Italia, sierra paralela al valle en su parte Oriental)
  • Albavilla (Italia)
  • Albenga (Italia, al norte de San Remo)
  • Albatera (Alicante)
  • Albatana (CyLM, al oriente del acueducto)
  • Albares (Guadalajara, con una montaña al Oriente)
  • Albares (Leon, pedania al Oriente de una gran población)
  • Albarracin (Teruel, situado en un ramal o barra de terreno elevado que se prolonga hacia el Oriente)
  • Albaladejo (CyLM) en monticulo y junto a una elevacion en su parte sur.
  • Albagés (León)
  • Albaicin (barrio de Iliberri/Granada)
  • Albaida (Valenci, al Oriente tiene montaña con nacimiento de rios)
  • Albalá (Caceres, al Oriente tiene una gran montaña)

  • ALBalate de Zorita (Otro paso entre las montañas a su Oriente)
  • Albalate de las Nogueras (Cuenca)
  • Albalate de Cinca (Huesca, al este del rio Cinca)
  • Albalate del Arzobispo (Teruel, zona de paso en el rio a su este)
  • Alba de Tormes (Salamanca, situado en orilla este del rio Tormes)
  • Bazet (Francia, zona aquitania junto al rio Adour y Bazillat, Artañan, Bigorre, zona euskerica)

ALBA-

Según el diccionario de Azkue, "alba" en euskera es una variante de "albo" significando Alba (oriente), Jadeo y Costado (albo) Junto á. Y un derivado es "albakalde", que es ORIENTE, ESTE, por donde sale el sol.

Desgranándolo en AL+BA: AL en euskera y en ibero significa Junto á, Cerca dé, con todas las variantes al/el/il/ol/ul toman significado de cercanía, o acceso á. pj. Los iberos Iliberri, Ilipo, Iliturgi, Ilici, o los vascos Elgoibar, Elgeta, Elkano, Olatz. En euskera "ahal" es poder, posibilidad o acceso y toma un sentido ASCENDENTE, por ello suele ir asociado en toponimia, como desinencial de altura, junto a núcleos semánticos de altura, peña o elevación (N/L/R). Los más numerosos y conocidos -ella, -elle, -ello, -ellu, que significan Cerca del Alto, Junto al Alto, Subiendo hacia el Alto, y que se distribuyen por la peninsula entera. En Cataluña y Valencia están los topónimos Todolella, Campello, Pinella, Fatarella, Vilella, Salmella, Saborella, Morella (mor+ella, cerca del alto/mor), y en parte de la Francia eusko-iberica Marsella donde la ciudad vieja se situó en la ladera del gran peñasco de la virgen. Vocal+L es Ascendente, y L+Vocal es núcleo de Altura. El asturiano Sella que lo veremos más adelante.

BA, es una raíz semántica del íbero, del euskera y de lenguas semíticas del norte de áfrica, se asocia con Familia, Fertilidad y Heredad. El nombre de la diosa cartaginesa de la Fertilidad Tanit significa "la que llora" en referencia a las lluvias primaverales que la diosa propiciaría con su presencia en el cielo, pero se la llamaba también Baalit (la Señora) y su esposo era el dios solar B´lo Baal, y que generan nombres como Anibaal, Asdrúbaal, etc. En euskera un gran número de los nombres de parentesco está formado con el sufijo "-ba", y "-be" también esta relacionado con Familia y su hacienda. BA indica parentesco, consanguinidad, fertilidad, la hacienda, tierra, cultivo. Aquí, BA, como en "BAratza" (huerto, camposanto/cementerio), "bara" (varar un barco es llegar o tocar tierra) o "koBA" es Cueva, "BAsa" es en castellano BArro, también se asocia a TIERRA. Alba significa que el sol está cerca o Asciende de la Tierra.

-ZE-

Llegados a este punto vamos a resaltar en especial, para esta etimología, el topónimo asturiano SELLA, en donde tenemos el núcleo semántico por excelencia para LLANO, LISO, LARGO, ANCHO, AMPLITUD que está destinado a las vocales S/Z/X. El latín y el euskera toman los artículos /sa/se/si/so/su/ para lexicalizar términos con significado de Amplio, Extenso, Sin Obstáculos, LLANOS, etc., pj, sabana, solado, SOLEra (Ripa de SOLE en 1482 era RIBADESELLA), suelo; en euskera z(ś)abal, soloa, zelaia, etc. En asturias tenemos en terreno llano y amplio topónimos como Selorio y Çelorio (Zelorio) donde SE-/ZE- es Amplitud/superficie lisa. SOLE es LLANO ELEVADO, SE/ZE es LLANO o AMPLITUD y SELLA significa CERCA DEL LLANO ALTO (se+ella). Como podéis comprobar, el núcleo semántico de las palabras está en las consonantes, pudiéndose entender perfectamente el insulto moderno "HDP", así, si tenemos ZE también tendremos ZA (terraZA) o ZI, ZO y ZU.

ATE

En ibero "ati" y en euskera "ate" y “ata” significan PUERTA (en bereber creo que también), o lo que es lo mismo en toponimia, PASO, PASADIZO, etc. Con la alternancia vocálica (-ate/-ete/-ote) veremos Burguete que es un paso pirenaico, Zubiete, Beruete, Lete, Gallete, BALAZOTE. En la zona de la Manchuela lo vemos en CañabATE (Alaba ibérica), BormATE, CenizATE (Zenizate hasta 1800), AlbalATE (en Guadalajara) situados en zonas estratégicas de PASO entre montañas, o entre altos y llanuras, acceso a sitios más despejados. Como en vasco “atera” es sacar afuera, o “aterri” que significa despejado.

Albacete (Albazet romance y AlBasit árabe) parece haber sufrido una evolución lingüística que se denomina "imela o imala", fenómeno fonético que ocurre en ciertos dialectos árabes, antiguos y modernos, por el cual el sonido "a" cuando es largo -[a:] o [ā]- se pronuncia en determinadas circunstancias como ē o ī. La imela era frecuente y existen de ella multitud de ejemplos en los arabismos incorporados a la lengua española y en la toponimia: al-bannā' ("el constructor")>> al-bannī' >> albañil; Bāb ar-Ramla >> Bīb ar-Ramla >> Bibarrambla (puerta de la arena).
Alba+za+ate

Albazaate=Albazāte>(imala en la ä)>AlBasit/Albazet>>Albacete.
Siendo su significado semántico: Alba (oriente) + za (llano) + ate (paso) = PASO DEL LLANO ORIENTAL.

CAÑAVATE

La confirmación de este topónimo nos lo dará Cañavate (Cannavate en 1616) de CAN+NAVA+ATE, en donde CAN es Elevación, Alto o Montaña (Cantabria, Canes, Kantoi, etc), NAVA es una Llanura rodeada de montañas y ATE es Paso, siendo su significado PASO A LA LLANURA ELEVADA, un topónimo de parecido semántico al de Albacete, motivo por el cual también se la denominó Albazet en 1482 (como hemos dicho al inicio, ver mapa), pero que era en epoca preromana llamada ALABA. Sobre rasgos tonales, Vennemann supone un acento demarcativo (por hipótesis, al ser una lengua aglutinante como el ibero y el euskera) para la lengua  denominada Europeo Antiguo (EA). El que el acento estuviera en inicial concordaría con la presencia en esa posición de ataques silábicos más complejos que en ninguna otra parte, lo cual es más corriente en sílabas acentuadas que en no acentuadas. Igualmente, el que el acento se encontrara en primera posición (i.e. en la raíz monosilábica) explicaría que los inicialmente únicos determinativos de la raíz (oclusivas prevocalizantes) perdieran su vocal que se hallaría en 2ª sílaba (postónica): *A -la-ba > *Al-b-a > Alb-a. Tal acento (muy diferente del inicialmente variable lE) explicaría según Vennemann las ulteriores sincopas de la lengua hidronímica e incluso sería la responsable de que el germánico, el céltico y el itálico adoptaran el mismo acento inicial por efecto del substrato compartido por todos ellos, substrato en el cual el acento era precisamente ése (246-7). Asi, desde una lengua preromana, evoluciona Alaba a ALBA.

Si recordamos en árabe: "al" es LA, "bāb" es PUERTA, "sahl" es LLANO, "tariq" es CAMINO, siendo su raíz semítica l´B-S-T, la misma raíz que tiene Al´Basit.

Aquí vemos, como en Guadalajara (ARRIAKA antiguamente) una adaptación fonética de un topónimo eusko-iberico al árabe o hispano-arabe. Para los gobernantes norte-africanos no serían unos topónimos extraños los de iberia, puesto que en época romana registraron en la actual Libia o Marruecos topónimos como Tolote, Mirena, Banturan, Oedzate, Bnisuta, Suriga, Lamgara, Vamates, etc.

La llave de esta Puerta al Llano estaba en el castillo de Chinchilla construido por los árabes para controlar este antiguo Paso, utilizado desde épocas prerromanas.