En un documento del siglo X, en la permuta efectuada entre los condes Piniolo y Aldonza y el rey Vermudo III en el año 1032 se hace mencion a "Ripa de Selia". En posición inicial e intervocálica, no hay ninguna lengua céltica que tenga /p/.
En mapas antiguos aparece como:
  • 1482, Ripa del Sole
  • 1513, Ripa del Sole
  • 1548, Riba de Se
  • 1560, Riba de Sella
  • 1616, Riba de Sella
  • 1626, Riba Sella
  • 1735, Ribadesela
En posición inicial e intervocálica, no hay ninguna lengua céltica que tenga /p/. Ni en Irlanda, ni en Britania, ni en Galia, ni en Italia, ni en la Germania meridional, ni en los Países Bajos, ni en Galatia, ni en Hispania. En todos estos lugares, las lenguas célticas históricas han perdido la /p/ indoeuropea. Así que vamos a descartar esa familia lingüística para explicar este topónimo, y dado que en la zona vemos topónimos como Pria, Porrua, Peruyes, Piñeres, Parres, entre otros. También la presencia de la doble brivante R (ŕ) es sintomático de alguna lengua basconica (o ibérica), y en la zona vemos topónimos como Cuerres, Pria, Ardines, Barredo, Sardedo, Porrua y el mismo Ripa o Riba.
Rio SALIA.(rio Sella).
Aunque parezca fuera de lógica, el actual hidrónimo y el antiguo no se corresponden en el significado semántico. P. Mela lo nombra Salia, un rio que separa a los astures de los cántabros, y que acoge al pueblo de los Salaenos. En textos medievales, en el S.IX es Saelia, en ocasiones, Sala, Salia, Sanda, Selus, Selua, Selia.
El término SALIA hace referencia al origen del rio, y el termino SELLA a su final o desembocadura. Podríamos unir "Sal-" con SALTUS (bosque) del latín, pero el latín y el euskera utilizan los artículos SA- y ZU- como individualizadores semánticos a partir de Alto o Amplitud, Bosque. En eusko-iberico ZAL/Al>Ai, dan como resultado izal/izai/izei, (abeto, abedul, encina,,) o zaiago>>sayago (Sayago, en Zamora el mayor encinar de Europa). Rio SALIA es, desde una lengua prerromana, el rio del Bosque Alto.
SALAENOS, podrían ser, desde el euskera como prerromano "sala" (cortijo, pavimento, granja >> Salaberri/Granja nueva), una tribu prerromana de granjeros y/o vaqueros.
 
SELLA.
En toponimia los prefijos /al/el/il/ol/ul/ toman un valor de CERCANO A, JUNTO A, CERCA DE..(albo, alkar, bildu, elkar, alko, alpe, elgo, etc); y /la/le/li/lo/lu/ es igual a Alto.
Estos sufijos -ella/-elle/-ello/-ellu son desinenciales eusko-ibericos, significan Cerca de lo Alto.. y varían la intensidad dependiendo de la vocal, -ella es de altura básico, -elle en altura intermedia, -ello y -ellu en alturas importantes. Y se distribuyen por la peninsula entera, en Cataluña y Valencia están los topónimos como Todolella, Campello, Pinella, Fatarella, Vilella, Salmella, Saborella, Morella (mor+ella, cerca del alto/mor), y en parte de la francia eusko-iberica como Marsella donde la ciudad vieja se situó en la ladera del gran peñasco de la virgen.
Este prefijo basconico lo toma el romance castellano como un diminutivo, puesto que ese es el significado semántico, el situarse por debajo del alto o cumbre, más bajo o pequeño.
Como hemos visto, el latín y el euskera toman los artículos SA- (sa/se/si/so/su) para lexicalizar términos con parecidos de Amplio, Extenso, sin obstáculos, LLANOS, etc., pj, sabana, solado, SOLEra (Ripa de SOLE en 1482) suelo, en euskera z(ś)abal, soloa, zelaia, etc. En la zona tenemos en terreno llano y amplio sin grandes montañas topónimos como Selorio y Çelorio (Zelorio) donde SE-/ZE- es Amplitud/superficie lisa y "orre/orri/orro" y tb "urre/urri" (urriellu) son elevaciones puntiagudas y sobresalientes como los poyales "conicos" de un Hórreo. SOLE es LLANO ELEVADO, SE es LLANO o AMPLITUD y SELLA significa CERCA DEL LLANO ALTO (se+ella).
RIPA
Si recordamos lo descrito anteriormente sobre la /p/ y la doble "ŕ" basconica sabremos que si vocalizamos "rripa" estamos ante un término que no es céltico ni latino. La evolución fonética del castellano es casi como la del euskera, y las oclusivas sordas intervocálicas (o entre vocal y ‐L o vocal y –R) se sonorizan, así las /p/t/k/ se transforman en /B/D/G/, y Ripa evoluciona a RiBa. "Errepira" es ribera/rivera en castellano, "Erripa" en euskera es un paraje costanero o terreno INCLINADO o en PENDIENTE o CUESTA, como la RIPIA que cubre interiormente los canes de una buhardilla. En Orduña (Bizkaia) hay un barrio llamado Ripa auzoa en plena cuesta hacia la meseta burgalesa.
 
RIPADESELLA>>RIBADESELLA, y significa "Cuesta cerca de la llanura elevada", que es justamente donde estaba el viejo asentamiento o poblado, en plena cuesta y a resguardo de inundaciones o ataques de enemigos. Es similar a otro asturiano situado en una loma y llamado Ribadecima, o Ribadeo (Ripadeo en 1482) con una población importante en plena cuesta y la terminación EO que es una referencia de altura, además del hidrónimo con nacedero en Fonteo (fuente alta). Ribadebajo sin rio pero en una cuesta. LaRimá (LaRipa) en pleno puerto de montaña asturiano (b>>M, como en bentian>>mendian). En Navarra esta Ribafrecha en lo alto de una cuesta. Riba de Santiuste, Ribaredonda y RibadeSaelices en cuestas de Guadalajara. Ribagorza, etc.