Como Braña1 se bautizo a uno de los dos individuos de 7.000 años de antigüedad, cuyos restos fueron recuperados en el yacimiento La Braña-Arintero, Valdelugueros (León), U5b2c1 es el tipo adn mitocondrial (materno) que portaban y tenian los ojos azules y la piel oscura.

El estudio fue dirigido por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carles Lalueza-Fox, en colaboración con el Centre forGeoGenetics de Dinamarca. La Braña 1 representa el primer genoma de un cazador-recolector europeo recuperado y de calidad.

Pero las desafortunadas referencias que dijo Lalueza-Fox solo marean al personal, que esta deseoso tal vez de encontar ascendencia nórdica, celta, o alto-alemana en pleno León. El científico dijo que: “El individuo Braña 1, curiosamente a pesar de estar en el sur de Europa, si tuviéramos que buscarle un parentesco población actual, sería con el ciudadano del norte de Europa”, sin embargo, también indicó que: “genéticamente, es muy distinto de los europeos actuales del norte”.
Las declaraciones del doctor dan pie a la confusión, la prensa solo se fija en la primera parte de lo mencionado y en los ojos rubios del sujeto.
Vamos a intentar aclararlo un poco este lio que montaron aquí los periodistas..

ERAN UNOS BUENOS CAMINANTES.
De los resultados analiticos obtenidos parece ser que las proteínas de origen marino jugaron un cierto papel en la dieta de ambos individuos, ello a pesar de tratarse de un hallazgo relativamente alejado de la costa cantábrica, lo que indica su gran movilidad.

De aquella epoca existen ya algunas secuencias (mesolíticas) en el centro y norte de Europa, que muestran una notable uniformidad genética: todas son de los linajes mitocondriales llamados U4 o U5; entre estos últimos, muchos tenían el mismo haplotipo U5b2.

Dicen que estos linajes tienen frecuencias bajas en los europeos actuales, generalmente alrededor del 5%, con la excepción de algunas poblaciones escandinavas, donde llegan al 40% de los Sami. Llegados a este punto me cabrea que se pase por alto o se omita la singularidad de cantabros, vascos y navarros.

Los escasos datos del ADN mitocondrial sugerían que los mesolíticos europeos eran muy uniformes genéticamente, y esto solo era posible si imaginábamos poblaciones muy móviles a lo largo y ancho de una gran área geográfica.

Frecuencias del Haplogrupo U5 en Europa según Eupedia:
Los Sami (47,5%).
Norte de Navarra (15,5%)  
Noruega, Suecia y Dinamarca (6% y 15 %)
Letones en el Báltico (13,5%)
Estonios (13%)
Ávaros (13%)
Vascos (12%)
Lituanos (11,5%)
Cántabros (11%)
Eslovacos (11 %)
Bretones (10,5 %)
Tártaros, Rusia (10,5%)
Croatas (10,5 %)
Chechenos, catalanes, sardos, polacos, checos, ucranianos, rusos eslavos (10%)
Marruecos (4 %)
Libia (3,5 %)
Cáucaso (3,5 %)
Irán, Turquía (3 %)
Túnez y Argelia (ambos con un 2 %).
Siria, Líbano, Irak y Egipto (alrededor del 1,5 %)

Esa gran diferencia entre los Sami y los Noruegos, Suecos y Daneses se debe al estilo de vida de los Sami, y si descartamos la inusual frecuencia Sami, los demas escandinavos poseen porcentajes similares a navarros, vascos y cántabros.
Como se puede ver en este estudio del haplogrupo U5b (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1181943/), el H1 y V, en Escandinavia, estos grupos se debe a su expansión del Pleistoceno tardío/Holoceno temprano desde un refugio glacial franco-cantábrico. 

Se cree que los linajes U5a y U5b ya existieran antes del Último Máximo Glacial y podrian estar dispersos por Europa antes de que la capa de hielo obligara a las personas a refugiarse. Cada refugio durante el Último Máximo Glacial (LGM o Last Glacial Maximum) marcaron la división regional entre U5b y U5a. U5b se habría concentrado más en la región franco-cantábrica. 
Podemos deducir esto del hecho de que los europeos occidentales modernos tienen considerablemente más U5b que U5a, pero también porque los vascos y cántabros modernos poseen casi exclusivamente linajes U5b. Además, todas las muestras mesolíticas U5 de Iberia cuyo subclado pudo identificarse pertenecían a U5b.

En "El legado materno de las vascas en el norte de Navarra: nuevos conocimientos sobre la diversidad del ADN mitocondrial del área franco-cantábrica" se muestra la presencia de un 17,3% de U5 del cual 15,5% es U5b en los navarros de la zona vascofona. (https://www.researchgate.net/publication/51097716_The_Maternal_Legacy_of_Basques_in_Northern_Navarre_New_Insights_Into_the_Mitochondrial_DNA_Diversity_of_the_Franco-Cantabrian_Area).
U5b2c1 es el adn mitocondrial (materno) que portaba el hombre de Braña n°1 y n°2 , puesto que eran hermanos.

(Arriba imagen de niña Dinamarca 3000 a.C.)

SAMI DE ESCANDINAVIA Y LOS BEREBERES.
Curiosamente, se descubrió que los Saami de Escandinavia y los Bereberes del norte de África compartían una rama extremadamente joven, de U5b con apenas unos 9.000 años. (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1199377/ )
Este hallazgo inesperado no solo confirma que el área de refugio franco-cántabra del suroeste de Europa fue el origen de las expansiones tardoglaciales de cazadores-recolectores que repobló el norte de Europa después del Último Máximo Glacial, sino que también revela un vínculo materno directo entre esos cazadores-recolectores que poblaban europa y los bereberes.