ALCARAZ era CASTAON visigotica. 
En Alcaraz (Albacete) tienen indicios de ocupacion desde el V milenio a. de C., en las zonas de Alcaraz, Povedilla, Vianos, Salobre, Peñascosa y Villapalacios, puesto que se han localizado asentamientos de esta época.

De epoca iberica también se han encontrado restos y se cree que la ciudad ibera de "Urcesa" no estaría muy lejos. De epoca romana hay pocos restos encontrados. Con la llegada de los Visigodos y durante el reinado del rey Teodomiro la ciudad fue conocida con el nombre de CASTAN o CASTAON, conservándose de entonces un jarrón litúrgico de bronce y que se encuentra depositado en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

(imagen plano medieval con algunos toponimos visigoticos)

Los árabes edificaron, en 712 y frente al viejo asentamiento, un castillo NUEVO para la vigilancia de este importante sitio de paso. Poco a poco los habitantes de Alcaraz Viejo (Peña del Santo) fueron abandonando sus casas para refigiarse al abrigo de nuevo castillo. Este nuevo asentamiento fue ampliándose hasta transformarse en un "HINS" (recinto militar y civil árabe). El Alcaraz actual se construyó entre los siglos X y XI, en época califal, y posteriormente se fueron ampliando las murallas en el siglo XIII, en la época almohade. Este nuevo castillo es nombrado por los arabes con el nombre de AL-KARAS (NO al-Karaz). Los semiticos también tienen varios tipos de sibilantes, y No es lo mismo Z que S. En epoca medieval, en planos que recrean la vieja iberia romana, la nombraban como ALCARAZO.

(Villanueva de Alcaraz)

Aquí, buscando su significado, entramos en un terreno poco firme en cuanto a las posibles traducciones. No se si lo sabéis pero en las lenguas semíticas no se escriben las consonantes, mediante la grafía, puntos, comas, diéresis, etc, y otros factores, depende la fonetica del texto.
En arabe clasico "al-Karas" significaría “lo CONSAGRADO ” (المكرس) "Almukaras" y que se vocaliza "Almucarasus" (Consagrado es sinónimo de asentado, firmemente colocado, o inmovil). Este "al" es un articulo que en castellano seria EL, LA, LO. Este termino es el que toman como la primera opinión de traducción de este toponimo. https://www.alcaraz.es/pueblo/historia
En la otra variente con Z final es "al-karaz" (الكرز) que suena vocálicamente "alcarazo", significa CEREZA. Pero tambien "al'karaz" (الأقراز), que suena tal como lo lees el castellano "alcaraz", significa en árabe CUERNOS.
Lo puedes comprobar con el traductor de idiomas del famoso buscador, y si pones "karaz" no te da ningura traducción.
Los lugareños, con su sabiduría popular, relacionan "Alcaraz" con ALCARRAZA, una vasija de barro con dos asas. Alcarraza en árabe es "alkirazuh" (الكرازه) que suena "alcarase". No sé si lo sabeis, pero una característica del castellano es el sustrato euskerico de la doble RR, que es muy caracteristico del euskera. Pero aun así, dicen que Alcarraza proviene del arabe, cuando puede provenir de la lengua que los hispanos (no arabes) utilizaban en epoca de dominacion árabe «alkarráza». Y también dicen que a su vez éste derivaría del árabe clásico «kur[r]āz», y este del persa «korāz» ("buche", por supuesta alusión a su forma esferoide), pero me parece otra buena invención.
No sirve de nada meter el vocablo en el "cuarto oscuro" del hispáno-árabe, un cuarto oscuro muy util para aquellos que no cuentan con el basconico o con el íbero para nada, y dado que en el siglo II d.C. aun se hablaba el íbero y el vasco aun se habla hoy.

(Imagen pplano medieval con topónimos de epocas anteriores, Acarazo)

Entonces, ¿que es KARAZ?, ¿Es Árabe clásico?, ¿O era hispano-arabe? O es IBÉRICO? Es Bascónico?. Con unos leves conocimientos del basconico o Antiguo Europeo podriamos pensar que si, que Alcaraz en un toponimo ibérico autoctono y no un toponimo impuesto por la gobernación musulmana.
Es evidente que el topónimo vasco ARKARAZO y este toponimo manchego de epoca visigotica ALCARAZO estan relacionados aquí, en el actual Alcaraz. La L y la R son alternas en basconico, "iri" e "ili" son lo mismo, como "erdu" y "eldu".

(Alcarazo en plano medieval)

Como podeis comprobar, y en las escrituras semiticas es mas claro, el nucleo semantico de las palabras esta en las consonantes, pudiendose entender perfectamente el insulto moderno "HDP", sin vocales. Así, si tenemos KA también debemos saber que tendremos KE, KI, KO, KU , y lo mismo tendremos AZ que EZ/IZ/OZ/UZ.

(imagen plano medieval con toponimos de época romana)

Vamos a ver como las lenguas preindoeuroeas (ibericas o basconicas) podrian estar relacionadas, en el sustrato antiguo, con las lenguas semiticas, de posibles orígenes norte-africanas.
En arabe clasico kās (كاس) es Copa (un contenedor de líquido), en marroquí es "kīs", en euskera actual tenemos kax y kas; kaxa, kastan, kutxa, ketxe>>etxe, katillu, kastelu>>gastelu, etc, en castellano caja, cazo, cazuela, cáscara, castaña, carcaj, casa, copa, custodia, etc.

KAR-
Muy visto en Bascónico, y creo que en Ibérico también, es la piedra (ar) movida o trabajada (ar+giñe/cantero). También hace referencia, mediante el refuerzo K, a una piedra Colocada (k/locativo) como en el castellano "Carretera" (carr+ete+ra=piedra colocada+pasillo+parte superior). Por polisemia KAR es utilizada como "contenedor", un contenedor rigido, "duro", derivado de "AR" que es una raiz Ascendente, de Macho, de Roca, Peña, Dureza, Longevo, etc.

KAS-
Roberto Iturrioz Leza en el libro "Sustrato semántico universal, voces del neolitico" explica la evolución fonética de la doble RR, constatando que se da un desdoblamiento o evolución fonética de la doble R en el proceso de lexicalización, como se aprecia en ARR piedra/peña que evoluciona a AX, AS, ATX, ATZ (Axpe, Aspe, Atxarte, etc.). La doble RR puede evolucionar y mutar a S/X/Z/T/TX/TZ/J/L/LL/Y/K/G, N y Ñ.
La evolución fonética o desdoblamiento de la doble R produjo infinidad de variantes léxico semánticas en el euskera y posteriormente en el castellano; con la vocal A de KAR salieron KAX, KAS, KAJ, KATZ, KAT, KAL, etc, dando así los nombrados anteriormente kaxa, caja, kasa, casa, KASTAINNA, CASTAÑA, etc, y los toponimos Kalpe/Calpe, Coslada, Katia, Cataluña, etc. y en especial el nombre visigodo de "CASTAN o CASTAON" (Alcaraz), y todas son "contenedores" de algo. A esa raiz karr>>KAS se le suman otras raíces creando una tautologia en las diferentes variantes. Con una de las raices para elevación, altura, o montaña tal/tel/til/tol/tul dan el resultado en iberia a los prerromanos Kastulo, y en romance kastil>>castillo, Castilla, mástil, etc. Las consonantes L , R y N son los nucleos semanticos de elevación mas recurridos en euskera, "ton-tor" es Cumbre y una tautologia (ton=tor). Lo mismo es "ton-" y "tan-", estando prefijados como locativo y refuerzo (p/t/k) con una T, dando en el castellano TAN >> tantear (tocar por Encima, por lo Alto, sin profundizar). Tanto CASTAN como CASTIL o CASTAON son sinonimos de "Construcción situada en altura".

AL-
AL en euskera y en ibero significa Junto á, Cerca dé. y en todas las variantes vocalicas /al/el/il/ol/ul/, formando en euskera albo, alkar, bildu, elkar, alko, alpe, elgo, etc. Lo vemos en toponimia ibérica en Albocella, Ilorci(Lorca), Ilurgi, Alaba(Cañavate), Albera, Algera, Iliturgi(Jaen), Iliberris(Granada), Iliki(Elche), Ilipa, Ulia, Ildun, Oliba(Berona), etc, etc. Y en toponímia moderna Aldana y Almenar en Galicia, Aldanas, Alonsotegi, Elorrio, Elgoibar, Elgoin, Olatz, Ulzama, etc., en País Vasco.
Suele ir asociado, como desinencial de altura, junto a nucleos semanticos de altura, peña o elevacion (N/L/R), siendo los mas numerosos y visibles -ella, -elle, -ello, -ellu, que significan Cerca del Alto, Junto al Alto, y se distribuyen por la peninsula entera, en Cataluña y Valencia están los topónimos Todolella, Campello, Pinella, Fatarella, Vilella, Salmella, Saborella, Morella (mor+ella, cerca del alto/mor), y en parte de la francia eusko-iberica Marsella donde la ciudad vieja se situó en la ladera del gran peñasco de la virgen. Vocal+L es Ascendente, y L+Vocal es raiz de Altura.

-AZ
Como hemos dicho anteriormente la alternancia vocalica con los núcleos semánticos es para la diferenzacion léxico-semantica, y dará las diferentes opciones AZ/EZ/IZ/OZ/UZ. Y se asocian a Ladera, Pendiente Dependiente, Agua. En euskera "i" es agua e "Iz" o "Is" se asocia con Ladera o Pendiente (los tejados tienen varias "aguas" o pendientes), Elevación, etc. Azkoitia, Azotea, Aznar, Azkue, etc, etc. En lengua ibérica es similar, puesto que en el mediterraneo disponen toponimos como Biscoi y los antiguos de epoca romana Bizkargi en la zona de Tarragona.

-AZO
Los desinenciales de altura (vocal+NucleoAltura), cuando suman un superlativo (vocal) dan el resultado de AGRUPACIÓN (vocal+NúcleoAltura+vocal), sinónimos de Montón, Amontonamiento, Rebaño, etc. Por ejemplo, los de epoca ibérica "ili" (Iliki, Helike, etc), "ali" (Śali, Śalir) y los actuales osa/uso/isa/ase/azo/azu/aze/iza/iri/uri/oro/uli/ule/ele/ale,,, etc. El romance castellano lo tomó del bascónico para usarlo como sufijo.

AL+KAR+AZO significa segun lo explicado anteriormente BARRIO JUNTO CONSTRUCCIÓN ELEVADA.
AL+KAR+AZ significa segun lo explicado anteriormente LADERA JUNTO CONSTRUCCIÓN ELEVADA.

VASCOS, ESCANDINAVOS y BEREBERES.
Se descubrió que los Saami de Escandinavia y los Bereberes del norte de África COMPARTÍAN una rama genética extremadamente joven de mtDNA, de apenas unos 9.000 años. (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1199377/ )
Este hallazgo inesperado no solo confirma que el área del refugio franco-cántabro del suroeste de Europa fue el origen de las expansiones tardoglaciales de cazadores-recolectores que repobló todo el oeste del continente hasta el norte de Europa después del Último Máximo Glacial, sino que también revela una migración hacia el sur. Constatando genéticamente el vínculo materno directo entre esos cazadores-recolectores franco-cantábricos y los bereberes.

El vínculo lingüístico se puede sospechar si el número de palabras de misma raíz entre dos idiomas es mayor al 5%, si es menor se considera casualidad, si es superior se ha demostrado que sería fruto de algún pasado común. El euskera, con el Georgioano (caucásico meridional) tiene un 4,73%; con el Bereber del Rif (norte de Marruecos) un 6%; con el Bereber de Sus (sur de Marruecos) un 7,38%. La conexion entre ambas lenguas, euskera y bereber es evidente, solo hay que ver los topónimos norte-africanos en época de los romanos y anteriores a la llegada de los arabes persas a Marruecos.
El mismo "baraka" en bereber, que significa Gracia Divina o Buena suerte, es semitico y basconico a la vez. Dispone raiz semántica presente en apellidos de cartagineses ilustres como Aníbaal Barca, que deriva de "bar" sinonimo de Montaña, Altura, Elevación (bar/ber/bir/bor/bur) y "aka" que es en basconico un abundancial que se asocia con Parado, Situado, Localizado (aka/eka/ika/oka/uka). Así "baraka" y significa que "lo divino o altivo esta aquí posado".