
Zulema, como nombre femenino, afirman que en árabe significa 'pacífica' o 'amante de la paz'. Pero como topónimo no sería nada eficaz usarlo, puesto que no es descriptivo de la situacion geográfica del poblado. Te imaginas la conversación? "-De donde es usted?. -Yo soy de Amante de la paz".
Según algunos etimologistas árabes dicen que proviene del nombre Suleimán, Solimán o Suleyman (nombres equivalentes a Salomón), aunque ZULEMA tiene variantes ZULIMA o ZULMA. Con un poco de imaginación más tampoco es raro que surjan leyendas de princesas moras que se suicidan por amor a su religion.

El historiador Alfonso Carmona González en "GARADÉN Y OTROS TOPONIMOS DEL ANTIGUO SEÑORÍO DE JORQUERA" (https://digitum.um.es/.../bitstream/10201/15993/1/126538.pdf) cita de fuentes arabes, un castillo inexpugnable, "Qalasa", rodeado de montañas y de "grandes bosques de coníferas". Desde ese lugar era transportada la MADERA por el río Júcar hasta Alcira y Cullera. El geógrafo arabe decia que el enclave de Qalasa estaba comunicado con Cuenca, Albarracín y Alpuente; de cada una de estas localidades le separaba un camino de tres días. Como dice Alfonso, el problema es que no sabemos dónde estaba ubicada esa población.
Quiero que recordeis esto de la "madera" para el final.

Uno de los castillos mas importantes de la zona era el Castillo de VES, situado frente a la ermita en el barrio del Santuario o Molinar de Villa de Ves (Albacete). Tenia un recinto de más de 60 áreas y era totalmente invulnerable por estar exento por todos lados, mucho mejor fortaleza que la de Alcala del Jucar o el mismo Jorquera. Parece ser que era un buen castillo pero con malas comunicaciones, ya no queda casi nada de pie, apenas dos tapias y el aljibe.. Ahora en Ves y Zulema todo es campo arado, pero antaño quizas fuese como reza el dicho, en que una ardilla podría atravesar iberia saltando de arbol en árbol. Podria ser hace muchos años, como citan los textos, esta margen izquierda del Jucar como su margen derecha, una gran arboleda.
Existe en España una creencia errónea de que la gobernación musulmana conllevó la generalización de la lengua árabe clásica, y al igual que sucedio con los romanos y el latín, estas lenguas sólo eran utilizadas por las élites gobernantes.
Lingüistas europeos, como Theo Vennemann, hablan de un viejo idioma continental y lo califican como el Antiguo Europeo, y Theo lo califica como "Basconica y Semitica", eso quiere decir que de alguna manera estas ramas lingüísticas estaban emparentadas. Así se entiende que se vea una posible filogenetica entre el bereber norteafricano, el íbero y el euskera. Y este bereber si que era hablado por los soldados norteafricanos venidos a la península en la edad media.
Es este un toponimo puesto por los bereberes?
Existe una serie de topónimos de apariencia árabe los cuales, en realidad, no tienen este origen. A escasos kilometros de la Manchuela esta la valenciana poblacion de ZARRA (apellido vasco de un ilustre futbolista), derivado claro de "zaharra", y de igual significado que SAHARA (viejo, antiguo).
Como vais a comprobar, el nucleo semantico de las palabras esta en las consonantes, pudiendose entender perfectamente el insulto moderno "HDP", sin vocales. Y, si tenemos ZA, tambien tendremos ZE, ZI, ZO y ZU. Luego usamos las vocales a/e/i/o/u para la diferencicion léxico-semantica, de menor a mayor grado, como se aprecia en los desinenciales de altura como -ella en alturas poco importantes, -elle en medias alturas y -ello o -ellu en alturas importanteso muy elevadas y que en Asturias se diferencian perfectamente.
El latin y el euskera no tienen articulos (estan lexicalizados en la misma palabra) y los bereberes tiambien. Los bereberes utilizan las mismas sibilantes (aquellos fonemas fricativos que se perciben como una especie de silbido), usan estos protoarticulos para diferenciar lo femenino (fértil). Son la S, Z, X, Tz- (ch-), Ts-, Tx-,: za/ze/zi/zo/zu; tza/tze/tzi/tzo/tzu (cha/che/chi/cho/chu), etc. Y nosotros lexicalizamos terminos como femeninos (caderas ANCHAS), fertilidad, multiplicación de la familia, "zagala", "chabala", "chiquilla", "chiquita", "neskatza", etc.
Por polisemia, el latín y el euskera toman las radicales /sa/se/si/so/su/ y con variantes X-, Z- para lexicalizar términos ademas de significado de ANCHO, Amplio, Extenso, también terminos Sin Obstáculos, Clareado, Limpio e LUMINOSO, etc., pj, SAbana, SOlado, SOlera, SUelo, ZOco; y en euskera ZAbal, SOloa, ZElaia, etc. Que se traslada a la toponimia SAra, ZArate, ZEgama, ZUmaia, ZUgaza, ZUloaga, etc; en asturias Selorio y Çelorio (ZElorio). Como Clareado, Limpio y Luminoso en euskera iZpi, Suri; el castellano tiene eSpejo, eSplendor, eXtensión, o luX, luZ, luÇero, y precedido con nucleo semantico de altura o elevación "L" (N y R también nucleos de altura) y refuerzo en U. Así "Salomé" significa Mujer muy Altiva, Reina o mujer muy Noble; SuLe- (Suleyman) o SaLo- (Salomón) significa LIMPIO y ALTIVO, lo mismo que SOLE en toponimos como Ripa de SOLE (Ribadesella en 1400) terreno llano y elevado, lo mismo significa CHULA o CHULAPA como castizo termino castellano, pero en este caso con protoarticulo "tzu-" (chu-) como mujer limpia y altiva.
Tanto ZUL+EMA o sus variantes ZUL+IMA o ZUL+MA son lo mismo.
ZUL:
La tierra fertil, preparada, limpia, para multiplicar la semilla en euskera es ZUN, significa tierra o parcela de cultivo, ZUDU es distancia de dos tercios de legua de tierra, ZUZKITU es proveer o abastecer, ZURRAPA es forraje, ZUMAI es heno seco para el ganado. Una planta que se multiplica y crece hacia lo mas alto en euskera es ZUL (arbol o madera), como la L y la R son alternativas tambien ZUR es madera, ZURZAI es arbol, ZULGIN y ZURGIN es carpintero. ZUMAR es olmo, ZURTXURI es chopo, ZUMALAKAR es sauce, ZUMATXURI es alamo, ZUZUN es alamo temblon, ZUMA o ZUME es el mimbre, ZUMEL es la encina o carrasca, parecido al laurel. ZUZKUR es la caña del maiz, ZUZTAR es tallo, ZULERIA es monton de maderas para construcción (Soliveria en castellano). ZUR-UMA (veremos una a continuación) es el Tacon de madera en los zapatos y ZUECA en Tocon de madera en castellano.
EMA:
En toponimia /ama/ema/ima/oma/uma/ se asocian con Planicies o LLanos, se sospecha que son de época neolitica, dado que el cultivo productivo se asocia con tierras llanas. Pero podrían ser más antiguas, y podrían darse anteriormente por embriogenia del lenguaje. Los bebes ejercitan tempranamente los músculos de los labios para mamar, por ello sus primeros sonidos son las labiales, B/M/P, normalmente balbucean y mamá, ama, ma, etc, son las primeras de las articulaciones de un bebé.
La base semántica de M esta en los núcleos semánticos referentes a Origen, Esencia, Vida y Producto o Extracto. En sumerio MA es tierra. En euskera MA es "DAR de si", se dice: "ezin deMAiot besteri" (no lo puedo DAR al otro) forma verbal de ma/EMAN que es Dar. Las arañas producen continuamente hilo de seda, por eso en euskera AMAMA es telaraña, doblemente ama (madre); emakume (mujer), ume (niño), kume (criatura), kimu (brote o retoño), amuma y amona (abuela). En castellano MAMÁ, MAmar, MAnar, Manantial, ZuMo, yeMA, huMo, huMus, y MAdera.
Como fértil tenemos en euskera emakor(fecunda), emazabal (matriz de la mujer), entonces en éste ejemplo toponímico -EMA también se asociaria a una tierra Fértil, que proporciona, que DA, como abundancial toponímico, con mismo significado que el sufijo abundancial -AMA (tierra dé..).
ZULEMA sería Tierra de Arboles, Elevación llana y arbolada, Arboleda levada.

Confirmación al sur de Alcala de Henares (Madrid) tenemos otro ZULEMA de parecidas características, subiendo un puerto de montaña se accede a una ELEVADA LLANADA rodeado de PINARES.