
Estaba depositado a cuatro metros de profundidad en un sarcofago de arenisca, adornado con joyas, aceites, piedras preciosas, dignos de un rey o faraón. Se identificó el genoma mitocondrial completo del "principe" y por sorpresa pertenecía al haplogrupo U5b2c1.
Se considera que el haplogrupo U5 es uno de los haplogrupos más antiguos y originario de Europa. El U5 es típico de Europa, con un promedio del 10% y tiene entre unos 36 mil a 52 mil años de antigüedad. Este haplogrupo europeo U5 se separo del ancestro en el Cercano Oriente, algunos se fueron al norte escandinavo (U5a), otros se fueron trasladando a lo largo de la meseta europea (U5b) y norte mediterráneao hasta llegar al norte de Iberia, y otros por el sur del Mediterráneo o norte de africa hasta llegar a Marruecos (U6).

U5b es predominante en la zona norte de la península ibérica. Los actuales cántabros y vascos poseen casi exclusivamente linajes U5b. El U5b1 y sobre todo el U5b2 es el más frecuente entre los vascos españoles. El periodo de divergencia de este grupo U5b (U5b1<>U5b2) es estimado entre 11mil y 6 mil años (8600 aprox.) coincidiendo con la expansión del refugio franco-cantábrico, un refugio vital importante para los cazadores-recolectores europeos durante la ultima glaciación. Los U5b1 se fueron al norte, los U5b2 al sur y los U5b3 al este y sobre todo a islas "ahora" como Cerdeña. Aunque también se encontró grupo U5b1b1 en poblaciones amazigh (bereberes del norte de África).

El haplogrupo franco-cantábrico U5b2c1 es muy raro en las poblaciones modernas. Todos los portadores de U5b2c1 son presumiblemente de ascendencia europea (España, Portugal, Inglaterra, Irlanda, Escocia y Alemania). El haplogrupo U5b2c1 se ha identificado en los restos de 7000 años de antigüedad recuperados del yacimiento de La Braña-Arintero en León, en el noroeste de España
Es muy probable que los descendientes de los cazadores-recolectores del refugio franco-cantábrico, llevaran U5b1b1, U5b2c1 y demás linajes hermanos a través del Estrecho de Gibraltar hacia el norte de África.
No hay indicios de cuándo pudo haber ocurrido esta migración, pero es posible que los haplogrupos U5b2 cruzaran el Estrecho de Gibraltar antes de la llegada de los fenicios al norte de África, ya que ahora podemos decir que U5b2c1, derivado franco-cantábrico, estaba presente allí a finales del VI siglo a.C. (hace 2600 años).
Análisis recientes de ADN antiguo sugieren que hubo dos olas neolíticas que influyeron dramáticamente en la composición genética de Europa occidental. Una expansión neolítica temprana de hace unos 7000-9000 años, se trasladó a Europa occidental y reemplazó (por mezcla genética) a muchos marcadores de la poblacion de cazadores-recolectores del Mesolítico, lo que resultó en un aumento de los linajes mitocondriales del Cercano Oriente.
Pero después de esta invasión inicial de agricultores neolíticos, parece haber habido un resurgimiento en las firmas genéticas de los cazadores-recolectores occidentales, seguido de una segunda migración asociado con la expansión de la cultura Yamnaya, hace 4500 años.
Sin embargo, otros estudios de ADN más precisos han demostrado que existen diferentes patrones de reemplazo (mezcla) genético en varias regiones de Europa. A diferencia de la llegada del Neolítico temprano a la Península Ibérica, es posible que la segunda oleada desde la estepa euroasiática se produjera más tarde o tuviera menos impacto en la costa ibérica meridional y occidental.
La hipótesis que barajan es que estos antiguos linajes europeos U5b de ADNmt de cazadores-recolectores occidentales, incluido U5b2c1, pueden haber sido más comunes al sur de iberia en el momento del contacto y asentamiento fenicio. Insinúan que los individuos que portaban estos antiguos linajes europeos fueron transportados a Cartago a través de las redes comerciales fenicias/púnicas. Pero puede que este linaje ya estubiera en el norte de africa con antelación a la supuesta llegada de los fenicios.

Se dice que Cartago fue establecida por colonizadores de Tiro (ciudad en lo que hoy es el Líbano) sobre un territorio ya habitado por indígenas, tal y como reza la mitología punica.
Pero es poco probable que nuestro joven fenicio tuviera ascendencia materna que se remontara a aquella población de Líbano, ya que el haplogrupo U5b2c no ha sido identificado en nuestras muestras libanesas modernas, o en restos antiguos (neolítico temprano) del oriente mediterráneo.

Dado que el haplogrupo U5b2c1 no se había encontrado anteriormente a este individuo en restos arqueológicos antiguos en el norte de África, sugieren que la ascendencia de este joven probablemente se remonta a alguna población del norte mediterráneo, lo que es factible visto sus rasgos craneales europeos. Pero a lo mejor este principe era descendiente de los nativos norteafricanos cuando los fenicios del Este fundaron Cartago y su imperio en el Oeste.
Sin mas ADN antiguo aun quedan dudas por aclarar. Lo que me queda claro es que sus antepasados salieron del refugio franco-cantábrico y puede ser la clave para entender la conexion entre las lenguas baskonica, las semiticas y el bereber. Estudio de su ADN: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0155046
Curiosamente, se descubrió que los Saami de Escandinavia y los Bereberes del norte de África compartían una rama extremadamente joven, de apenas unos 9.000 años. (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1199377/ )
Este hallazgo inesperado no solo confirma que el área de refugio franco-cántabra del suroeste de Europa fue el origen de las expansiones tardoglaciales de cazadores-recolectores que repobló el norte de Europa después del Último Máximo Glacial, sino que también revela un vínculo materno directo entre esos cazadores-recolectores que poblaban europa y los bereberes.