El sufijo -briga es celtico? En la peninsula ibérica encontramos muchos topónimos con esta terminación, el sufijo toponímico -briga, aunque no es una exclusividad iberica. El lingüista indoeuropeista Francisco Villar Liébana cree que "la modalidad -briga es fundamentalmente la forma latina de esta palabra", pero otros lingüistas europeos afirman que su origen es galo, o céltico, o romano, o irlandes, o alto-aleman, etc, etc.

Sin atender a explicar el origen de las lenguas indoeuropeas, que son una mezcla entre los idiomas de tenían los humanos del occidente europeo y el que portaban los migrantes INDO del este euroasiatico, se adelantan y toman el origen de la raíz "briga" al proto-indoeuropeo "bhergh-" , "bherg'h" de Montaña, Lugar alto.
Olvidar el sustrato de la/s lengua/s europea/s indigenas a la llegada de aquellos migrates del este, es como decir que las lenguas indoeuropeas bajaron del cielo.

Como el indoeuropeo “ais” raíz que significa mineral, cobre, bronce, etcétera: “aes” en latín, “ayas” en sánscrito, de la que dicen los indoeuropeístas provienen de “ais”.

Pero olvidan lo que decia Delbrück, aquel lingüista, profesor de sánscrito y lingüística comparada, considerado el fundador de la sintaxis indoeuropea comparada. Decía el filólogo aleman, que esa raíz fue palabra viva en una época anterior a las lenguas indoeuropeas, de una lengua de la cual ellas salieron. Pues “ais” o "aitz" es palabra viva en el euskera, significando Piedra, que es lo que debió de significar antes de significar cobre y bronce.
Pues igualmente resulta que "bir" es una de las raices bascónicas para lo Alto, Elevado, Montaña, etc, (bar/ber/bir/bor/bur) por su núcleo semántico en "ir" de Peña, Roca (ar/er/ir/or/ur). Y de ellos derivan (ari/eri/iri/ori/uri) con varios significados semánticos de Cerca del Alto, y si la segunda vocal actua como superlativo será: Muchos Juntos (sinónimo de Ciudad o Poblado), o Muy Cerca. Actúa como el conocido sufijo toponímico ibero y euskerico /ili/uli/ con núcleo semántico de altura "il" con su radical o nucleo semantico de altura L. 

Curiosamente, en aquellas lenguas (indo+europeas) resultantes, la base semántica (B+R) asociado como Alto, Elevación (bar/ber/bir/bor/bur) están en:

  • Protocelta: briga como Alto, Elevado.
  • Irlandés antiguo: brī  como Cerro.
  • Bretón: bre como Cerro.
  • Protogermánico birga-n; burgō, birgaxa como Montaña, banco/pendiente. 
  • Alto alemán medio: berco como Montaña.
  • Aleman: *bɛrgahī  como área montañosa; berg  como Montaña.
  • Nórdico antiguo: bjarg, berg ŋ como Montaña, roca; borg como Cerro.
  • Noruego y Sueco: berg 
  • Danés: bjerg 
  • Inglés antiguo: beorg - beorh, biorg, biorh  como Cerro, montaña, montículo, monton de piedras o enterramiento con piedras.
  • Inglés: barrow 
  • Frisón antiguo: berg ,birg
  • Frison: berch como alto.
  • Sajón antiguo: berg 
  • Neerlandés medio: berch 
  • Neerlandés, francónico antiguo y alto alemán antiguo: berg
  • Luxemburges: bierg como alto.

Tendríamos que hacer mención aquí a la expansión de los cazadores-recolectores desde el refugio glaciar franco-cantábrico, y que repoblaron media europa miles de años antes de la avenida de los INDO del este. En la fase de expansión de los pastores-recolectores reconvertidos y al comenzar a cultivar, dejaron voces como "gora" que es Monte en Eslovaco

Una antigua Europa Basconica y Semitica como la llaman lingüistas alemanes o finlandeses actualmente. Con conexión con el norte de África, donde Tolomeo en su libro IV recoge muchos topónimos norte-africanos (de apariencia bascónica) pre-romanos (Gontiana, montañas Diur, Tamusiga, Sala, Benta, Zilia, Tolotoe, Biliani, Suriga, río Mauren, Arina, Auso, Bunobora, Lanigara, Baniuri, Igilgili, Badea, Colonia, Carrena, Irath, etc, etc) y con bar/bir/bor/bur (Subur, Suburgia, Burca, Rusubirse, Rusicibar, Nababuro, las montañas Byren y el clásico "Bar-" de los cartagineses Amilcar y Anibal Barca. En la mauritania Tingitana romana recogieron un topónimo con "bri", era Vobrice (Uobrike/Ubrike?)

Según Almagro Gorbea, la uniformidad celtica respecto al tratamiento peninsular -briga se debe a que la zona tendría un fuerte sustrato indoeuropeo "arcaico", sobre el que la cultura y lengua celtas fueron absorbidas con facilidad. Y yo me pregunto, ¿Tan arcaico como para ser PRE-INDOEUROEO en vez del posterior indoeuropeo?

En su publicacion "Briga Topónimos en la Península Ibérica", Juan Luis García Alonso de la Universidad de Salamanca dice: "deberíamos empezar por preguntarnos si hay algo desde el punto vista del lenguaje que realmente conecta a -briga con personas de habla celta. ¿Hay algo absoluta e innegablemente celta en este elemento topónimo?". Y en su gran trabajo se responde: "Los romanos fácilmente podrían haber "celtizado" un nombre
propio, sin que eso necesariamente fuera evidencia de la presencia de pueblos de habla celta.".
José María Vallejo Ruiz, de la Universidad del País Vasco dice: "(...) la formación de topónimos compuestos con -briga no responde necesariamente a una presencia de habla celta (...) Utilizar el elemento -briga como término de prestigio lo hicieron los romanos en las etapas avanzadas de la conquista (...) siempre nos hemos basado en la secuencia -briga como en una primera marca representativa de origen lingüístico, pero también es cierto que existen suficientes pruebas para pensar que este elemento tuvo un predicamento especial en un determinado momento y que se utilizó fuera del contexto de las lenguas celtas; así, se crearon una serie de topónimos inespecíficos en -briga por grandes áreas de Hispania (...). Palaeohispanica 9 (2009).

El academico Joaquín Gorrochategui 1987, 82, matiza que la “expansión de los topónimos en -briga se produjo incluso en épocas recientes y con el beneplácito del poder romano".(...)". Palaeohispanica 9 (2009).

Muchos de estos topónimos antiguos con "-briga" no tienen raíz celta, ni indoeuropea, como "Amallobriga", "Sekobirikes/Segobriga", pudiéndose explicar éstas desde lenguas PRE-INDOEUROPEAS como el euskera, única superviviente de aquella rama lingüística.

METÁTESIS CÉLTICA:
Matasović (2009: 10) explica para el (proto) celta insular británico la metátesis de la líquida (ar > ra) situada entre una consonante labial y un grupo de dos dentales, ofreciendo los siguientes ejemplos:

  • PIE *bhrosdho > barsdo > brasdo (pinchazo, punzada)
  • PIE *gwrosto > barsto > brasto (grande)
  • PIE *prosna > parsna > prasna > φrasna > rasna (parte, porción)

Las labiales son consonantes articuladas con ambos labios (articulación bilabial) o con el labio inferior y los dientes superiores (articulación labiodental). [m] es una nasal bilabial, [b] y [p] son bilabiales, [v] y [f] son fricativas o labiodentales.

La consonante dental a una consonante que se articula con la lengua contra los dientes superiores como en el caso de [t], [d], [n], y [l] en ciertos idiomas.
Pero un redondeado de los labios o labialización puede también acompañar a otras articulaciones, por ejemplo a las consonantes velares labializadas o labio-velares.
Una consonante velar es un tipo de consonante cuyo punto de articulación o paso más estrecho de la corriente del aire se aproxima o toca la zona posterior del paladar también llamada velo, [k], [g] y [gh]/[x]. Las velares labializadas son los sonidos [kʷ], [gʷ] y [gʷh] articulados como las velares con un avance simultáneo de los labios o un "redondeamiento labial". Se supone que descienden del indoeuropeo, y estos sonidos dentro de las lenguas centum se mantienen en latín o aparecen como dentales.
Deduciendo así que las lenguas indoeuropeas, celtas y latinos, tienen mayor facilidad en la pronunciación de estos sonidos velares labializadas.
Pero, sin considerar teorias migratorias o supuestas limitaciones físicas en el aparato bocalizador, ¿podría darse la misma metátesis en basconico?. Yo creo que los niños de los PRE y de los INDO, ambos eran capaces de decir "gugu", "caca", "pis" o "tata", esa teoria no la veo lógica.

METÁTESIS BASCÓNICO:
Como hemos dicho, en bascónico /bar/ber/bir/bor/bur/ son raíces semánticas de Montaña, elevación, altura. Se reparten por toda la peninsula iberica y media Europa occidental, en zonas de habla antigua NO indoeuropea.
En zona vascoparlante actual o reciente tenemos, Barrika, Barakaldo, Bermeo, Bertiz, Birgaragoien, Ibiriku, Boroa, Bortedo, Burgoa, Burgete, etc.

El euskera tiene unos desinenciales de altura, que a veces se asocian como refuerzo semantico, otras como abundanciales (-aga), otras como valor o categoria (-ega/-iga/-oga/-uga) y otras asociadas a Poblacion o URBE (-io/-eo/-e/-ea/-eggio/-eia/-ego/-igo/-iko/-ijo/-iga/-eio/-ol/-oa/-ao/-oño/-iño/-uli/-uri/-iri, etc, "vocal+N" y "vocal+N+vocal")

  • Bas: baranka > branka (proa del buque en euskera), bara/varar, anka/pie.
  • Bas: baraiel > braiel (tara/bara es rama delgada) baranga/rama gruesa.
  • Bas: labartza > labarza > Labraza (topónimo Alava).
  • Bas: zanbarna > Zanbrana > Zambrana (topónimo Alava).
  • Bas: burusana > brusana > brusa (blusa, saya, camisola con agujero para la cabeza)*pérdida euskerica de N.
  • Bas: birriska > briska (juego de naipes, del mismo palo gana)
  • Bas: birrinna > brinna > Bríñas (toponimia Riojana) birrin/en dos, iña/base, pie, asentado.
  • Bas: birringana > bringana > bringa* (astilla gruesa) birrindu/desmenuzar, triturar o moler, *pérdida euskerica de N.
  • Bas: birrintza > brintza (rajadura, fenda, grieta) birrin/desmenuzar, -tza/abundancial multiplicador.
  • Bas: birrinkola > briinkola > Brínkola (toponimia Gipuzkoa) birrindu/triturar o moler, la/arena, ola/molino.

Alejados del Pais Vasco:

  • Bas: barganza > Braganza (topónimo Portugal) "Bargana" toponimo italiano de zona etrusca junto a "Bergiola", y Berganza es toponimo vasco.
  • Bas: baranna > braanna > Bráña (topónimo León) aña/añe/año/oña/uña es Pie, base, asentado.
  • Bas: barannosera > braannosera > Bráñosera (topónimo Palencia). aña/añe/año/oña/uña es Pie, base, asentado.
  • Bas: borina > broina (ave marina Alcatraz) bor/altura, elevación, acantilado?.
  • Bas: borto > Broto (topónimo Pirineo Huesca).
  • Bas: burunella > Brúnella (topónimo Corcega).
  • Bas: buruniola > Brunyola (topónimo Girona).
  • Bas: burguera > Bruguera (topónimo Girona). guar/guer es Corriente de Aluvión.


BRIVIESCA: se merece este topónimo burgales una mencion especial, "Buruesca" según Tolomeo situada a cuatro leguas de Pancorbo, del que deriva el topónimo regional de "La Bureba". Tanto "Buru+eska" como "Bur+eba" son sinonimos, "eska" y "eba" son en euskera Cortado, Sección, Grieta,,(eska, oska, ebaki). En euskera "buru" es Cabeza, pero en composición toponímica puede ser En la parte baja del Alto (como el sufijo "-iri" que tambien significa Muy Junto á/Muy Cerca dé.), "bur" es raiz de Montaña, Altura, Elevación pero vista desde abajo por la B prefijada al nucleo UR de elevación.

 


En 1587 segun Licenciado Andres de Poza se la llamo "Biriesca". Este toponimo cambia de "biri" a "birbi" en 1684 es Birbiesca, puede entenderse como ampliación semántica del toponimo situado entre dos elevaciones. La metátesis sufrida parece darse en epoca reciente, ¿aun quedaban "celtas" vivos hace tres siglos?.  Birbiesca >> Bribiesca >> Briviesca (toponimia Burgos) que significa CORTE JUNTO A DOS ELEVACIONES.

(Abajo, imagen texto de 1587 por L.A.Poza)

BRIGA en toponimia.

En algunos casos se aprecia esta metátesis en algunos topónimos de los epítetos de antiguas divinidades protectoras, e incluso con caída de la N intervocálica:

  • Munidi Eberobrigae << Eber+on+bir+gane
  • Caielobrigoi << Kai+elo+bir+goni (gonni>>goñi)
  • Meobrigoe << Men+on+bir+gone (gonengo, Igone)

* La caída de la N intervocálica es una singularidad en el euskera, las antiguas formas de “gazta” era “gaztana” (queso) y lo sabemos por “gaztanur” (suero del queso), “gaztansal” paredes del cesto, “gaztanotzara” (cesto pequeño para moldear el queso fresco).

OPCIÓN A: -briga toponímica DESCRIPTIVA. La intención original de todo topónimo, describir el enclave.

Bas: bir+gana >> birgana >> brigana >> briga*. Literalmente CUMBRE; bir/elevación, montaña; gana/parte superior.

OPCIÓN B: -briga toponímica de ESTATUS. Que si fuera de impronta romana bien podría significar un valor o categoría, como "regis", etc.

Bas: birr+igan+a >> birrigana >> brigana >> briga*. Literalmente re-montada o RE-EDIFICADA (igan significa subir y MONTAR), con metátesis y perdida de N, tan característica del euskera, y posiblemente asociada así a los generales Romanos o caudillos ibéricos.

Veo aquí un falso debate puesto que "briga", como voz toponímica, es Descriptivo y Explicativo del poblado o ciudad, con forma y contenido, como todos los demás topónimos íberos y bascónicos.