El topónimo Bilbao no sabemos desde cuando se usa, como tal sabemos que existe desde el otorgamiento de su carta puebla, año 1300 d.c. Existía antes? Seguramente SI. De época visigótica documentalmente lo tenemos como BIRBAO, y sospecho era situado en la parte de Begoña, donde existía un convento importante, seguramente desde época muy antigua.
Otros autores se preguntan: “Entonces como saber cuál es su origen; bueno, pueden existir algunos caminos, uno es el análisis lingüístico lógico. No podemos explicar el vocablo desde el romance, tampoco desde el latín, -ni acercarnos a estos siquiera- el euskera es insatisfactorio; que nos queda entonces, un camino desde el idioma hablado por los caristios, que como dices carece de referencias actualmente? o volvemos al vascuence?”
SI, nos volvemos al grupo lingüístico Basconico, del cual, el Euskera es único sobreviviente.
Texto de la Carta Puebla de Bilbao.
«En el nombre de Dios y de la virgen bienaventurada Santa María: Sepan por esta carta quantos la vieren y oyeren como yo Diego López de Haro, señor de Vizcaya en uno con mio fijo Don Lope Díaz y con placer de todos los Vizcaynos, fago en Bilvao de parte de Begoña nuevamente población y villa qual dicen el puerto de Bilvao...» 15 de junio de 1300
Veréis que antaño también se nombró, de forma escrita, como Bilvao y Biluao, tal como se registra en su Carta Puebla y posteriores transcripciones de esta. Esto tiene una explicación fonética.
BilBao o BilVao?
En realidad el termino Bilbao (todo junto) sufre una “alofonia”. Un ejemplo típico de alofonía es en castellano, el que existe entre las dos pronunciaciones diferentes del fonema /d/ en la palabra “dado”.
Aunque no veamos la V en nuestro diccionario de euskera actual, en el euskera tenemos palabras con B con el mismo origen que la V, que es simplemente “una U consonantizada” dice Azkue, lo vemos bien en el latín “vita” de origen UITA y “virtus” de origen UIRTUS. Es un cambio tan sutil que ya no nos damos cuenta, ambas formas fonéticas son similares y los vascos no necesitamos de la V. Así vocalizamos tanto “egin neUan” como “egin neBan”. Tampoco vemos la doble U o doble V (W) en nuestras letras, porque las tomamos como un alófono no-silábico de una vocal cerrada posterior redondeada /u/, sin necesidad de diferenciarlos con otra letra en escritura.
Como podéis ver en la imagen “Bao” debajo del escudo de la villa, pronunciado individualmente el sonido es diferente fonéticamente, y de ahí su escritura con B. En planos visigóticos BIRBAO, las dos con B.
BIR
Como hemos dicho muchas veces, en bascónico /bar/ber/bir/bor/bur/ son raíces semánticas de Montaña, elevación, altura por los radicales de Alto que usa: R/L/N. Se reparten por toda la península ibérica y media Europa occidental, en zonas de habla antigua NO indoeuropea. En zona vascoparlante actual o reciente tenemos, Barrika, Barakaldo, Bermeo, Bertiz, Birgaragoien, Ibiriku, Boroa, Bortedo, Burgoa, Burgete, etc. En 1684 Briviesca era BIRbiesca, y Bilbao era antaño BIRbao. (Ver BIRBAO en mapas)
Con BIR no se encuentran muchos topónimos puesto que muta con mucha facilidad, normalmente a BRI. Algunos autores toman esta metátesis de bir>>bri como proto-céltica (Matasović 2009: 10) pero se da también metátesis en otras lenguas viéndose incluso en hidronimia catalana ibérica de época romana. Creo que se pudo dar en vascónico también, como en romance, en céltico, o en catalán.
Otras raíces de montañas son también con el radical /L/ que dan /bal/bel/bil/bol/bul/ con la misma función, Balmaseda, Balnes, Belaisca, Belmonte, Belaunza, Billela, Bilbao, Bildosola, Bolueta, Bolunburu, Bulnes, etc.
Si BIR es montaña o elevación, que es –BAO??
-BAO es un desinencial, un sufijo asociado a Bajo, o Debajo respecto de la raíz. El euskera o basconico tiene unos radicales para Bajo: B/P/M. Y el desinencial de bajo se forma: (Radical+IN+Vocal)/ (Radical+IÑ+Vocal) / -BE/-VE/-FE/-PE/-BERO/-BIRO/-AZPI/-BEHE/-BO/-BA/-BAO/BEÑA/-BIÑA/-MAÑA/-BIA/-BEITI/-BITE/-BITI/-BIETA/-MEA/-MEO/-MIA/-BEDA/-PEDA/-OÑA/-LIPA/-LUPE/etc.
BIR+BAO = DEBAJO DE LA ELEVACIÓN (ídem Bil+bao).
Pero el ahora barrio Begoña se sitúa en la misma situación respecto de la cumbre de la montaña (Artxanda), aunque este más elevado que el centro urbano actual no está en la cumbre, sino más bien abajo. BIRBAO podría ser el núcleo poblacional de Begoña, puesto que el actual Bilbao es una expansión de la misma Begoña, como lo pone en la carta puebla de 1300.