Muchos creen erróneamente que este topónimo deriva de “ereiñotza” (laurel).
El laurel es en realidad un arbusto que llegó desde el mediterráneo oriental a través de los romanos.
Es muy delicado con el exceso de agua y con las heladas, por ello mayoritariamente se ven cerca de los caseríos y adosado en su parte más soleada. En bizkaia tenemos una superstición sobre la mala suerte que trae plantar un laurel, derivada de la creencia de la atracción que el rayo tiene por este arbusto. “Erein inoiz tza” (nunca sembrar o reproducir).
ER+EÑO
Para ver lo que yo estimo como el verdadero significado del topónimo, vamos a explicar primero que en un texto la base semántica no esta en las vocales. Todos podemos leer “hdp” o “h_j_ d_ l_ gr_n p_t_” como insultos, por eso algunas lenguas no escriben las vocales.
ER: Debemos saber que el término “ar/arr” y sus derivados son voces para nombrar a la piedra (arri), elevación, pico, montaña, etc., y como hemos visto antes, el núcleo semántico se mantiene tambien con las demas vocales, obtenemos el mismo significado con /er/ir/or/ur/ como sinónimos de piedra, peña, monte, montículo, fuerte, duro, etc.
En toponimia tenemos: ERgoien y ERbera en Andrakas, Ergoien en Amorebieta, ERandio, ERletxe y ERkinko auzoa de Goikolexea, EReño tambien en Bedia (Biz); pico ERnio junto Alkiza (Gipuzkoa); Erbi y ERbiti (Na). O nos podemos ir hasta Zaragoza para ver el pueblo de ERla en un gran peñasco (la/le/li/lo/lu/ es altura o elevación). Del diccionario de Azkue sacamos ERPIN/cumbre, punta, cima, cúspide y ERPINERATU/encumbrar.
Como sinomimo de Dureza (roca, piedra) en otros usos semánticos, en dicc. Azkue con (er-): ERLO/monte pelado; ERki/arbusto; ERpe/garras, uñas; ERgal/blando, debil (GA es negación); ERpin/punta dura, cumbre, vertice (de donde sale "arpón" del castellano); ERalki/Dilapidar, Lapidar, cerner; ERREPIDE/carretera; Con (ir-): IRRI/enseñar dientes o sonrisa; Con (or-): ORTZA/diente; ORGA/carreta; ORGABIDE/camino, carretera. ORKOI/horma del zapato (que va por encima KOI de las piedras del camino); ORTZEMUGA/horizonte (linea que describen los montes). Con (ur-): URRE/oro, piedra del sol; URRUTU/rasgar con la piedra; URRATU es lo mismo con otra vocal. ER es monte o elevacion.
EÑO: parece una voz de origen paleolitico, cuando los humanos eramos cazadores-recolectores, y que deriva de ERRO que significa Raiz, Asentamiento, Origen, etc.
ErrO tiene el significado de "hacer un circulo", como al dibujar un círculo O en la arena con un palito, en el que se ha de volver al punto de partida para cerrar el círculo. Eso mismo se conoce que hacian los antiguos cazadores-recolectores, volvian al origen, a sus circulares campamentos o cuevas para pasar el invierno.
Ya sabemos que los habitantes de las cuevas como Altamira, Santimamiñe (bajo el monte Ereño), Lascaux, etc, solo las ocupaban temporalmente en vez de todo el año. Mientras los humanos migraban al norte tras la caza, en verano los osos u otros depredadores ocupaban aquellas cuevas hasta que volvian los humanos en otoño-invierno, o al año siguiente, lo sabemos porque los animales también dejaron sus restos.
ERRO>>EÑO. En varias lenguas se da un Desdoblamiento o evolución fonetica de la doble R, en el euskera vemos como ARR (piedra, peña) evoluciona y muta su doble RR a S/X/Z/TX/TZ/J/LL/Y/K/G y Ñ. Así entendemos porque AR es lo mismo que AX, ATZ, ATX (Aspe/Axpe, atxa/peña, etc.), con KARR ocurre lo mismo karr>>KAXa, kerr>>KETXe/ETXe, kurr>>KUTXa.
Erro>>EÑO con significado de origen, asentamiento, castro, cueva. El actual castellano lo tiene ahora como sufijo. Aunque digan que este sufijo -eño (lugareño, rivereño, Malageño,,) procede del sufijo latino "-ineus", hay que ponerlo en duda, porque el romance lo pudo tomar como sustrato de la lengua sobre la cual se desarrollo el castellano. Para "pertenecia a un sitio" el latin tenia, -icus, -aticus, -icius, -eus, -ensis, -enus, -ecus, -arium, -nus, -inus, -anus, -aris, -alis, -aceus e -ineus.
EREÑO significa Asentamiento de la montaña.
Ereñozar, es el fuerte y puntiagudo pico rocoso donde tenemos la ermita de San Miguel de Ereño, donde el toponimo tiene una terminacion -ZAR, como en KanpaZAR o AngioZAR. Se puede confundir con zahar (viejo), que viene de ZA+ARR, como reflejo de la durabilidad de la piedra (arri). ZA/SA como protoarticulos antiguos de cantidad junto a AR tambien significa Monte petreo, Montaña, Elevación fuerte, Cima dura; ZARatamo, ZARamillo, ZARugalde, IZARza ausoa, monte SantiagoZAR, pico IZARbe en pirineos, pico GazteluZAR en Bedia, monte AntziZAR, casi todos son en elevaciones, menos en ZARautz (libre de elevaciones).