Algunos autores identifican el enigmático “Amanum Portus”, fuera de Castro Urdiales. Numerosas opiniones sobre la antigua ubicación de este puerto romano giran en torno a tres posibilidades: Bermeo, Bilbao y Castro Urdiales. Otras opiniones, incluida la de este servidor, la colocan en Forua o cerca de Mundaka. Hoy se interpreta, erróneamente según mi opinión, que sería la actual población de Castro Urdiales, pero esta villa marinera está al oeste de la ría del Nervión, y dudo que Ptolomeo estuviera equivocado.

Entre el año 69 y el 77 d. c. se funda la colonia Flaviobriga, según señala Juan Santos Yanguas. La colonia se construyó junto al mar Cantábrico y será la última colonia romana fundada en Hispania. Dicha colonia se situaba junto al Amanum Portus, en territorio autrigón, muy cerca ya del límite con el territorio de la etnia de los caristios, delimitados ambos pueblos por el río Nervión (SOLANA SAINZ, 1974).

Tan solo se encuentran en las fuentes literarias clásicas dos breves alusiones al puerto y ciudad romanos que nos trae aquí. Debemos la primera a Plinio el Viejo, naturalista y militar romano, que pudo haber tenido un conocimiento directo de la zona, pues fue procurador en la provincia Hispania citerior, durante el reinado de Vespasiano. En el libro IV de la Historia Natural nos ofrece una interesante descripción del litoral cantábrico, donde son enumerados distintos pueblos, ciudades, puertos y accidentes geográficos, desde los Pirineos hasta Galicia. La transcripción del texto es la siguiente:

C. Plinio, IV, 110: "Proxima ora Citerioris est eiusdemque Tarraconensis situs; a Pyrenaeo p e r Oceanum Vasconum saltus, Olarso, Vardulorum oppida, Morogi, Menosca, Vesperies, Amanum portus ubi nunc Flauiobrica colonia; ciuitatum nouem regio Cantabrorum, flumen Sauga, Portus Victoriae Iuliobrigensium... "

"La costa más próxima que encontramos es la de Citerior o Tarraconense. Partiendo del Pirine y siguiendo la ribera del Oceanus hallamos el bosque de los Vascones, Olarso, los oppida de los Vardulli, Morogi, Menosca, Vesperies y el  Amanum Portus donde ahora está la colonia Flauiobriga. Sigue la región de los Cántabros con nueve ciudades, luego el río Sauga y el Portus Victoriae Iuliobrigensium.."

Plinio describe la costa cantábrica de este a oeste y cita la ciudad de Flávióbriga antes de los cantabri. Según Plinio, es un puerto várdulo, «donde actualmente está la colonia flaviobriga». De esto se deduce que no era cántabra y que tenía que estar muy cerca del límite entre los cantabri y los vardulli. Pero también se puede entender que, al citar “actualmente”, la colonia hubiera podido estar situada anteriormente en otro enclave, próximo o no.

A mediados del siglo II, el geógrafo Claudio Ptolomeo (II, 6, 7) registra las coordenadas cartográficas de Flaviobriga, que sitúa en la costa del territorio autrigón, cerca del rio Neroua, actual Nervión. La transcripción es:

De los autrigones son:

1. La desembocadura del río Neroua, 13,10”W / 44,40”N

2. Flaviobriga, 13,30”W / 44,15”N

3. El rio Deua, 13,45”W / 44,25”N.

Ptolomeo precisa más su colocación, entre el rio Nervion y el rio Deva, nombrándola entre los autrigones. Los dos textos, el de Plinio y Ptolomeo, llegan a lo mismo, a que Flaviobriga no era cántabra, pero que estaba cerca de la frontera oriental de los cántabros.

FLAVIOBRIGA EN OTROS TEXTOS ANTIGUOS:

  • La Cosmografía del Anónimo de Rávena escrita, entre el 670-700 d. C. (PINDER Y PARTHEY, 1860) 308, cita a Flaviobriga.
  • Florian de Ocampo, cronista de Carlos I en 1539. En 1541 publica una edición de lo que entonces se consideraba la Estoria de España de Alfonso X el Sabio, sitúa Flaviobriga cerca de Bilbao.
  • Tito Josefo Moleto fue un historiador judeo-romano del siglo I en Roma, bajo la protección de los emperadores de la Dinastía Flavia, y sitúa Flaviobriga en Bermeo.
  • También es de la misma idea el licenciado Andres de Poza (1587)
  • Francisco Rodríguez García, en el año 1865, en su libro “Historia General de España, Crónica del Señorío de Vizcaya”, manifestaba la misma opinión: “Todos los antecedentes inducen a creer que el antiguo Portus Amanum corresponde al puerto de Abando”, aunque añade a continuación “y los escasos detalles que conservamos de la colonia Flaviobriga, cuadra mejor a Bermeo que a Bilbao”
  • El historiador Juan de Mariana (1536-1624) lo toma como Bermeo.

 

ERRORES DE LOCALIZACIÓN

El que Ptolomeo la sitúe a 20' al este del Neroua (Nervión) supone la eliminación de Castro Urdiales como candidata, ya que lógicamente hubiera debido colocarla al oeste. Según las crónicas de Ptolomeo, no cuadra la situación geográfica de Flaviobriga con Castro Urdiales, pero hay más dudas al respecto.

Los miliarios a los que se aluden como pruebas fehacientes, no lo son, y su valor como prueba es nula. Estos hitos o miliarios de la supuesta calzada romana desde Castro hacia Herrera de Pisuerga, llamada “Vía Pisoraca”, no aportan claridad, apenas unas letras “PIS” en la pieza encontrada en Otañes.

Boletín de la Real Academia de la Historia del año 1908, referida al año 1826, bajo el título “Los Miliarios Romanos del valle de Otañes” (MARTÍNEZ DEL CASO, 1908). Se explica en dicho texto que el miliario emplazado en Castro, había aparecido en el momento de su hallazgo con su inscripción escasamente visible, probablemente afectada por la erosión. Lo llamativo del caso es que la inscripción fue “REPUESTA ” antes de su entrega al Ayuntamiento de Castro y esto habría suscitado sospechas sobre la autenticidad y procedencia del miliario. Recordemos que es el citado miliario que hace referencia al destino Pisoraca, y que dicho miliario señalaba una distancia de 180 millas hasta esta localidad.

El trabajo de la Junta de Castilla y León sobre los miliarios de Otañes desmonta la posible vía desde Herrera de Pisuerga a Castro; "Uno, del Valle de Otañes, indica leyenda A PIS, que parece significar “desde Pisoraca”. Existe otro miliario más cuya leyenda, más completa, indica en las líneas finales ORACA·M/ CLXXX (180 millas a "ORACA M", es contradictorio). La cuestión es que no existen 180 millas por ningún camino razonable entre estas dos ciudades. Una milla romana equivale a 1.481 metros, lo que nos daría 266 Km para esas 180 millas. La distancia entre Herrera de Pisuerga y Castro Urdiales es de 124 millas por carretera (182 millas a Portuondo, por Briviesca, Valle de Mena, Balmaseda, Gernika).

Aitzol Altuna Enzunza en “ASENTAMIENTOS ROMANOS EN LA COSTA VASCA Y FLAVIOBRIGA” cita datos sobre esta vía: "Aunque la asociación entre Flaviobriga (Castro Urdiales) y Pisoraca (Herrera de Pisuerga) se ha dado por segura como lugares de origen y destino de esta vía romana, ni un solo metro de camino realmente romano ha sido encontrado nunca entre estas dos localidades. Los miliarios encontrados en el valle de Otañes indican de manera parcial en su leyenda un posible destino a Pisoraca".

La identificación del puerto Amanum y posterior Flaviobriga con Castro Urdiales comenzó a de plantearse en el siglo hasta XVII, pero fue admitida en el siglo XX. En un estudio general sobre las colonias romanas en Hispania, A. Garcia y Bellido (1959, pp. 505-506) consideró Flaviobriga como un posible asentamiento militar. Hoy en día, sabemos que la ciudad romana de Castro Urdiales no se fundó ex novo, sino que se estableció sobre un núcleo preexistente de época julio-claudia. Esta información no contradice la hipótesis de un asentamiento militar en Castro, pero si la debilita en gran medida, al tiempo que facilita otras interpretaciones. Pero hay que añadir que en el asentamiento de Forua, demás de los talleres, se han identificado ya un edificio de dos pisos, cubierto con tejas, como el cuartel de un pequeño destacamento militar, varios almacenes y establos, armas, etc, y los arqueologos tienen delimitada la zona del cuartel en el yacimiento.

Lo que Plinio el Viejo menciona, “Amanum portus, ubi nunc Flaviobrica colonia”, creen que identifica una “supuesta” urbe portuaria junto a Flaviobriga. Y veo "filigranas fonéticas" en la propuesta de traducción para justificar una lectura de “puerto de los amanos”.

Cerca de Castro (en el interior, sin puerto, ni costa) se encuentra la población actual de Sámano, topónimo con el que ven similitudes fonéticas con el supuesto poblado indígena mencionado de “Amanum portus”. Fonéticamente la correspondencia entre Amanum y Sámano, no es clara, ya que ni la acentuación no coincide.

La expresión Amanum portus está en GENITIVO PLURAL (-um), y muchos autores se prestan a asociar esta rareza con una forma arcaica de genitivos latinos o celtibéricos. A simple vista parece tratarse de un étnico, como lo toma Hiibner, no sin afirmar que «das Volk der Amaner ist sonst unbekant» (el pueblo de Aman es un desconocido).

A.Moralejo Laso cita: "Por su forma y función hay que tomarlo como un genitivo de plural, por Amanorum, ya que no va en concordancia con Portus, pues debería ser Amanus, sino en régimen de dependencia". Para asociar esta "rara" declinación con Sámano he leído estupendas teorías fonéticas y lingüísticas, rozando el sinsentido, olvidando la natural evolución de las lenguas.

Aman(-um) se podría intentar asociar con AMARA, vocablo vasco autóctono y pre-indoeuroeo, término utilizado en la costa norte de iberia para designar a las marismas, zonas pantanosas, los islotes de terreno en dichas marismas. Pero no creo que los autrigones tuvieran un poblado en estas zonas tan fácilmente inundables y poco propias para un puerto de cargamento o soldados.

Nadie puede asociar de forma lógica Aman con ninguna étnia de la zona.

¿Y SI NO FUERA UN ÉTNICO?

En las descripciones geograficas romanas se da también el uso de genitivos plurales, NO solo son asociados a etnias o "populi", se dan tambien para nombrar ACCIDENTES GEOGRÁFICOS, sobresalientes, amplios o múltiples (genitivo en plural). De hecho “portum insularum” en latín significa Puerto de los Islotes.

ES “AMAN” UN ACCIDENTE GEOGRÁFICO?

Una de las raíces semánticas asociadas a AGUA, RIO, y presentes en el euskera, son MR/MN; y AMA se relaciona con líquidos o agua: AMARA inundar; AMARATU es desagregar, descomponer la tierra con el agua; AMANDIL, pececillo de entre piedras; AMARRATZ pulpo; KAMARRA, KARRAMARRO, ZAMAR, XAMAR es cangrejo; KAMARTZA es bogavante; MAMAR es un pez marino; AMARRAIN es amorrai/trucha; AMI(A) bonito «Thynnus pelamys» un tipo de atún rojo que posee 3 aletas dorsales; (H)AMU, anzuelo, según Garate BAP 19, 150, dice que la significación de amu es arroyo (amurrain/trucha). En toponimia AMARA en vasco es zona inundable; en la Rioja UMAN es acequia; AMAGO (galicia) paraje del arroyo o la madre; AMANDI (galicia) arroyo grande; AMARANTE (galicia) junto al llano del arroyo; AMATRIAIN (Na) fuente alta del arroyo; AMATZA/-asa (SS Bi) abundantes arroyos (ama-tza) y por la forma lisa superficial del agua nos viene Peña Amaia, maia, mare, etc. En castellano: manar, manantial, marisma, mar, etc. Pero la asociación de marisma con puerto, más, si es de carga de mercancías o soldados, no es muy recomendable ni práctica.

ES “AMAN” UNA ELEVACION SOBRE EL AGUA? (isla).

En basconico o en el sustrato Old European, algunos radicales asociadas a montañas o elevaciones son N/R/L/M/S/Z. Y es muy normal que en la toponimia de las islas se utilicen raíces semánticascon ellos, puesto que eso mismo son, elevaciones sobre el agua: Malta, Canarias, Man, Alboran era antiguamente ELBORAME, Albion (Gran Bretaña), Ibernia (Irlanda), Tabarca, Amorgos, Ampelusia, Ammodes. Una de esas raíces pre-indoeuropeas asociadas a elevaciones, altos o montañas son MAN / MEN / MIN / MON / MUN, estando repartidas por todo el continente, y por sustrato en varios idiomas incluido el latín.

El catedrático de Lingüística Teórica en la Universidad de Múnich, Theo Vennemann analizo el nombre de Múnich, y propuso que München y nombres similares se basan en la raíz bascónica mun-, que en euskera significa 'orilla, ribera, elevación'. Argumenta que el nombre de Múnich, cuyo núcleo histórico se encuentra en una elevación en la margen izquierda del río Isar se deriva de la raíz MUN como MUN+IC+UM (construido como Tur+ic+um, el nombre romano de Zúrich). MÜNCHEN/MUNICH << MUN+IC+A  “el montículo del río”. Vemos aquí también el genitivo plural -um asociado a un accidente geográfico.

En euskera actual llamamos “ugarte/uarte/irla” a la ISLA del mar; pero a un islote o una isla de Rio la llamamos MANTZE (ver diccionario Castellano-Vasco de Mujica).

Al norte del "mare Cantabricum", en el "mare Ibernicum" tenían los romanos localizados una serie de islas grandes que registraron como Ibernia (Irlanda) y Albion (Gran Bretaña). Entre ambas islas otras más pequeñas, la isla Mona (isla Anglesey), la isla Mana (Isla de MAN) o Manavia, isla Arren, Mula, Ila y la isla Monaida en Escocia. En la ocupación romana de las Británicas participaron muchos soldados legionarios enviados desde la península ibérica, incluido los várdulos del norte peninsular, podrían estas islas haber sido renombradas por estos, pero lo descarto.

ISLA DE MAN

El origen del nombre de la isla de Man es incierto, la isla está habitada desde 6500 a. C. y se estima que fue repoblada por humanos franco-cantábricos después de la glaciación. En manés llaman a la isla "Ellan Vannin". “Ellan” es una palabra gaélica y quiere decir ISLA. En cuanto a Man, sus formas más antiguas son Manu o Mana, y el genitivo de la palabra sería Manann>>Mannin>>Vannin.

Nadie ofrece respuesta a su etimología y estudiosos de la toponimia irlandesa relacionan el nombre de “Man” con el agua, interpretándolo como “a la orilla del agua”. Yo diría que están en lo cierto, puesto que “mana” parece ser sinónimo de “aber”.

En la zona ibérica a la Vega del Rio se la denomina IBER o IBAR, y en la zona británica tienen infinidad de topónimos rivereños que empiezan por “aber” (donde bar/ber/bir/bor/bur son otras raíces para elevación o montaña). Es probable que el topónimo originario de Isla de MAN (Mana en época romana) perdiera la vocal inicial por aféresis celtica, probablemente la A inicial que se asocia al Agua (wáter/aber). Aman>>MAN.

Desde el euskera y partiendo de ibar/is/ur, en su tesis hidronímica, Theo Vennemann en 2003 resalto la nula presencia de vocales iniciales en los hidrónimos posteriores célticos. Explicaba que las vocales más asociadas con términos relacionados con el agua son la A / I / U. La mayoría de los términos hídricos antiguos europeos comienzan con vocal siendo la más frecuente en inicio la A, y sobre todo en los hidrónimos más antiguos. El nombre originario, pre céltico de la isla de Man podría ser “Aman”, y "Ellan Vannin" sería entonces una TAUTOLOGÍA, una más de las miles que se dan en la toponimia, efecto derivado de la llegada de nuevos humanos inmigrantes que explican así el viejo topónimo local.

AMANUM

Sabiendo que en euskera “amara” es una zona inundable y “mantze” es un ISLOTE de Rio, “aman” seria la forma arcaica para definir una elevación en el agua, o una ISLA. Su genitivo plural (-um) seria “amanum”, usado sobre todo si hace referencia a un ENCLAVE DE VARIAS ISLAS. Este es el caso de Portuondo, que desde Mundaka, es posible ver VARIAS islas: Izaro, Sandinere, otros pequeños islotes que asoman en la entrada a la ría y en especial la isla de Txatxarramendi, que SI cuenta con un Puerto Romano ya catalogado.

El latín tiene unos prefijos de Cercanía (a- / ad-), que bien podrían haber influido a la hora de recoger el vocablo, o mantener el autóctono, “a+aman” como Isla cercana, o “Portus Amanum” como Puerto de Islotes cercanos.

 

A mí entender no hay suficientes argumentos para ubicar Flaviobriga en el municipio cántabro y SI para asociar Portuondo con “portus Amanum”, y por consecuencia asociar el enclave romano de Forua con Flaviobriga.

Aquí recogeré las palabras de los directores arqueológicos del yacimiento romano de Portuondo, Ana Martínez Salcedo y Miguel Unzueta Portilla, en su publicación de 1995 “EL ASENTAMIENTO ROMANO DE LA ENSENADA DE PORTUONDO” que dice así:

“..el canal que queda recogido entre la línea de la costa y la isla de Txatxarramendi, así como el fondo de la misma ensenada de Portuondo pueden contener tanto estructuras portuarias como materiales arqueológicos dispersos e incluso restos de pecios romanos por estudiar.”

(https://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/2/kobie_22_EL%20ASENTAMIENTO%20ROMANO%20DE%20LA%20ENSENADA%20DE%20PORTUONDO_8.pdf)

Este sitio es importante, y por ello veo necesario una mayor implicación pública en el estudio de este yacimiento.

FORUA es FLAVIOBRIGA y PORTUONDO es PORTUS AMANUM.