Construcción Tradicional
Construcción Tradicional
En esta seccion mostramos un resumen sobre las tipologias y técnicas empleadas por los antiguos arquitectos y constructores a la hora de edificar caseríos, castillos, puentes, etc. Técnicas olvidadas en nuestro tiempo que bien merece la pena nombrar como una alternativa sana y ahorradora de recursos en esta construcción moderna, agresiva y poco respetuosa con la naturaleza.
- Details
- Category: Construcción Tradicional
Hoy en día las ventanas que usamos en nuestras viviendas son de vidrio, de diferentes composiciones y formatos, pero antaño eran de otra forma, hace más de 2000 años, los que se lo podían permitir y sobre todo los romanos, instalaban ventanas de “lapis specularis”.
- Details
- Category: Construcción Tradicional
Las primeras referencias a edificaciones construidas con barro en España se deben a Plinio (siglos I y II), quien en su Historia Natural menciona que "en España se ven torres y atalayas hechas de tierra de antigüedad remotísima". En el ámbito europeo y mediterráneo podemos mencionar las siguientes técnicas tradicionales:
Read more: Sistemas tradicionales de construcción con tierra
- Details
- Category: Construcción Tradicional
En su excelente y concienzudo estudio sobre los hórreos vizcaínos, el incansable conservador del Museo Etnográfico de Bilbao, D. Jesús de Larrea lamenta con sobrada razón que el hórreo, tan lleno de gracia dentro de su natural rusticidad, vaya desapareciendo poco a poco.
- Details
- Category: Construcción Tradicional

- Details
- Category: Construcción Tradicional
El arquetipo del caserío vizcaíno que surgió hacia el año 1500 está representado por el caserío Landetxo Goikoa de Mungia: un edificio de tres crujías longitudinales, con estructura de postes enterizos exentos de la fábrica de cantería que soportan una armadura de correas.
- Details
- Category: Construcción Tradicional
Hasta hace poco más de una década nadie había reparado en la existencia de los antiguos trujal es de manzana que emplearon los labradores vascos del pasado, pero en pocos años hemos tenido que rendirnos a la certeza de que, al menos en Guipuzkoa, el único modelo de caserío conocido a lo largo del siglo XVI fue la casa lagar
- Details
- Category: Construcción Tradicional
En Francia, el modelo de caserío primitivo más frecuente en Lapurdi y la Baja Navarra tiene muchos más parentescos con el tipo tradicional vizcaíno que con el vecino guipuzcoano.La estructura más habitual es de tres largas crujías longitudinales, con la central más ancha que las laterales; pero la principal diferencia frente al modelo vizcaíno deriva de la fórmula de rigidización de los pórticos que forman el esqueleto de la casa.
- Details
- Category: Construcción Tradicional

- Details
- Category: Construcción Tradicional

- Details
- Category: Construcción Tradicional
Tipo vizcaíno o caserío sin lagar, también se incluye en esta categoría el caserío labortano. En primer lugar destaquemos que debe entenderse el caserío como una estructura de madera rodeada de muros. En este sentido las armazones son previas a la envolvente de modo que toda la estructura portante está ejecutada en sus elementos verticales antes de cerrar el espacio.
- Details
- Category: Construcción Tradicional
Es el ejemplo vivo de la durabilidad y la fuerza de construcción de tierra cruda es la Haus Rath, un bloque de viviendas de 7 alturas construida en una ladera del valle de Weilburg en 1828. Este edificio residencial es el más alto de tapial edificado en Europa.
- Details
- Category: Construcción Tradicional
Durante el período Gótico-Renacentista (1500-1650) los elementos más importantes de la estructura son enterizos, tanto los postes como los cabrios de las cubiertas. La carpintería de armar se corresponde con una carpintería ensamblada. En general mediante ensamblajes de caja-espiga.
Read more: Carpintería estructural empleada en los antiguos caseríos