Toponimia

La TOPONIMIA es el estudio del origen y el significado de los nombres propios de los lugares.

El sufijo -briga es celtico? En la peninsula ibérica encontramos muchos topónimos con esta terminación, el sufijo toponímico -briga, aunque no es una exclusividad iberica. El lingüista indoeuropeista Francisco Villar Liébana cree que "la modalidad -briga es fundamentalmente la forma latina de esta palabra", pero otros lingüistas europeos afirman que su origen es galo, o céltico, o romano, o irlandes, o alto-aleman, etc, etc.

Algunos autores identifican el enigmático “Amanum Portus”, fuera de Castro Urdiales. Numerosas opiniones sobre la antigua ubicación de este puerto romano giran en torno a tres posibilidades: Bermeo, Bilbao y Castro Urdiales. Otras opiniones, incluida la de este servidor, la colocan en Forua o cerca de Mundaka. Hoy se interpreta, erróneamente según mi opinión, que sería la actual población de Castro Urdiales, pero esta villa marinera está al oeste de la ría del Nervión, y dudo que Ptolomeo estuviera equivocado.

 
Todo el mundo conoce a su equipo de futbol, el BAYERN MÜNCHEN, pero que significa Bayern?? Nos lo explica a continuación el catedrático de Lingüística Teórica en la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich, Theo Vennemann:

Este antiguo barrio de Chinchilla del Montearagón (Saltigi ibérica) que después se convirtió en capital de provincia, lo confunden con otros topónimos de época ibérica situados, según los textos antiguos, en la misma zona como por ejemplo Alaba (Cañavate) y explicare el motivo.

INIESTA, era antaño LAXTA. (Toponimia de Cuenca). LAXTA era el nombre indígena en ibero de la actual localidad de Iniesta (Cuenca). El antiguo geógrafo Estrabón decía hablando de la vía Augusta: “(la vía) desde aquí, por la ciudad de Sagunto y Saetabis se aparta poco a poco de la costa, llegando luego al CAMPO DEL ESPARTO (...) Antes, la vía cruzaba por medio del Campo del Esparto, y por EGELASTA, pero era difícil y larga.”

Muchos creen erróneamente que este topónimo deriva de “ereiñotza” (laurel).

El topónimo Bilbao no sabemos desde cuando se usa, como tal sabemos que existe desde el otorgamiento de su carta puebla, año 1300 d.c. Existía antes? Seguramente SI. De época visigótica documentalmente lo tenemos como BIRBAO, y sospecho era situado en la parte de Begoña, donde existía un convento importante, seguramente desde época muy antigua.

Además del personaje interpretado por la actriz vasca Najwa Nimri Urrutikoetxea, nacida en Iruña de padre libanes y madre bizkaina, ZULEMA es un topónimo que conozco en la manchuela, entre Las eras y Casas de Ves. En la comunidad de Madrid también existe el mismo topónimo.

Gernika, era originariamente en euskera GUARNIKA. Muchos euskaldunes se extrañaran al ver este planteamiento, pero, al igual que Kuartango o Guardiola, este Guarnika no es una adaptación del romance castellano ni latino. Vamos a ver que significa…

ALCARAZ era CASTAON visigotica. 
En Alcaraz (Albacete) tienen indicios de ocupacion desde el V milenio a. de C., en las zonas de Alcaraz, Povedilla, Vianos, Salobre, Peñascosa y Villapalacios, puesto que se han localizado asentamientos de esta época.

FUENTEALBILLA y PUTEIS (Toponimia de Albacete)

A todo el mundo le suena este municipio de la Mancha, que, al grito de “Iniesta de mi vida!!”, la conocimos como la localidad natal del jugador de futbol Andrés Iniesta.

El Picu Urriellu (Naranjo de Bulnes) es el peñón que se levanta semitruncado en los montes Urrielles, entre Camburero y Bulnes (Cabrales-Asturias). 2519 m. La impropiedad del nombre “Naranjo” de Bulnes quedó plasmada en la voz oral, que cantan los pastores de la zona:

En un documento del siglo X, en la permuta efectuada entre los condes Piniolo y Aldonza y el rey Vermudo III en el año 1032 se hace mencion a "Ripa de Selia". En posición inicial e intervocálica, no hay ninguna lengua céltica que tenga /p/.

La ciudad de Guadalajara explica en su web oficial  <<fue fundada por los árabes,,, en principio, llamada "Wad-al-Hayara", es decir, "valle de los castillos" o "valle de las piedras". En sus cercanías había existido un emplazamiento romano, cuyo nombre, ARRIACA, puede tener el mismo significado.>>

El nombre actual de la ciudad proviene del árabe "al-qala`a" (castillo o recinto fortificado) y Guadaíra significa "wadi al-Ira" o "el valle o cauce del río Ira". Vamos a tocar la hidronimia. Resulta difícil dar con los antiguos topónimos e hidrónimos cuando infinidad de culturas y razas dejan su impronta en el léxico. Intentaremos aquí quitar algunas capas que hacen difícil esa tarea.

A Chinchilla (Albacete) los romanos lo llamaban SALTIGI, que era su nombre IBERO. Algunos restos arqueológicos romanos encontrados recientemente sitúan la Saltigi originaria en la cercana Felipa a escasos kilómetros.

Cenizate (Toponimia Manchega). Un buen día buscando, en archivos de la diputación de Albacete, el nombre antiguo de Jorquera, me topé con la etimología del topónimo Cenizate. Y que decía asi: <Cenizate (la noria de Zaid)>. Como no es nada convincente lo de “Zaid”, siempre he estado alerta de encontrar más variantes. Solo he encontrado una segunda etimología, la del valenciano Gonzalo Mateo Sanz en “Topónimos y apellidos españoles de origen ibérico o pre-latino”.

Algunos autores identifican a Guardamar del Segura como uno de los tres lugares posibles donde estaría el mítico puerto en el que se abastecieron las naves que Salomón envió en busca de materiales para el templo de Jerusalén.

Preciosa y fría, al sur de Cantabria. Un espacio llano al abrigo de las montañas y donde nace el Ebro. Reinosa es una de las ciudades de España con las temperaturas medias más bajas. Según AEMET, en Reinosa se midió la cuarta temperatura más baja de la historia de España desde que existen registros. Fue en 1971 y se registraron -24,6 °C.

TOLOSA (toponimia manchega). En un meandro del cañon que ha esculpido el río Júcar en la región de "La Mancha", y cerca del bonito pueblo de Alcalá del Júcar, hay un pueblo llamado TOLOSA. Lo conozco de hacer rutas en bicicleta por la zona. Este topónimo Tolosa es de raíz preindoeuropea, desde la lengua vasca en la localidad de Gipuzkoa y desde el íbero en este caso.

Abengibre se sitúa en la provincia de Albacete. Los orígenes de este municipio son confusos, pero creo que NO se puede afirmar su procedencia musulmana debido a los vestigios de asentamientos iberos del Vallejo de la Viñas son anteriores a esa epoca. La estela de la Casa de los Sastres es la evidencia tambien de la existencia de una villa romana en el siglo I d.C. Sin embargo, no hay mucha gente que respalde el origen íbero, y lo veremos cierto desde la toponimia.

Iliturgi (Jaen) (Toponimia Andaluza)

Antaño se pensaba que la ciudad íbera de ILITURGI se situaba en Andújar o en Jaén. Pero hoy sabemos que se situaba a 21 kilómetros de la capital, en un cerro cercano a Mengíbar.

Como nombre propio femenino es una variante de otro nombre, Amaya. Y para ir al origen de este nombre hay que ir hasta el País Vasco, pues Amaia se trata de un nombre vasco. Si hablamos del significado del nombre, hay que indicar que es: "Aquella hija largamente deseada". Pero como topónimo su significado NO es “fin”, “final” ni “madre”.

Barbadillo del Pez es uno de los tres pueblos que comparten nombre, junto al “de Herreros” y “del Mercado”. Se sitúan sobre la antigua ruta de las minas de hierro de Monterrubio, sobre el río Pedroso. La más antigua fuente en que recoge una cita que hace mención por vez primera a la localidad de Barbadillo de Herreros es en 1027 y se refiere a ella como Barbatello de Ereres (28) Quizá la industria metalurgica más antigua del país esté aquí.